El IV Congreso Internacional ‘Ciudad del Compromiso’ se ha convertido ya en el encuentro más importante a nivel nacional de la recreación histórica, desde el punto de vista académico. Durante este fin de semana, han pasado por Caspe diversos profesores, investigadores y catedráticos de diversas universidades europeas para hablar de la Edad Media y, más concretamente, del Compromiso de Caspe. De esta forma, casi 80 personas se han dado cita en el Castillo de la localidad, entre escuchantes y ponentes durante todo el fin de semana.
En esta cita se han puesto en común diversos elementos que tienen las recreaciones históricas desde el punto de vista del rigor y la calidad, con el fin de divulgar el pasado y educar con estos conceptos. Por ello, en estas jornadas se ha hablado de las investigaciones que se desarrollan para reconstruir algún objeto del pasado, sus trajes o la historia en sí misma. «Hasta aquí han venido las voces más autorizadas en este campo de los países vecinos y de España», ha recalcado Darío Español, director de la empresa HP-LAB, ligada a la Universidad de Zaragoza y organizadora del evento.
Este proyecto, que lleva ya cuatro ediciones, lo establece la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Caspe y tiene el objetivo de marcar las líneas en el ámbito académico y científico de las reconstrucciones históricas. «De esta forma hemos puesto la localidad de Caspe en el centro de las investigaciones de calidad en este ámbito», ha señalado Español. Asimismo, ha añadido que con estas «sensaciones muy buenas«, se cargan de energía para continuar con el proyecto, el cual incluye la propia recreación que se celebra anualmente a finales de junio en la Ciudad del Compromiso.
Para la inauguración de este congreso, este viernes 14 de octubre, se acercó hasta la localidad caspolina la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, para abrir las jornadas y enfatizar en la importancia que supone desarrollar «un trabajo de calidad».
Diversas ponencias
En primer lugar, Jordi Tresserras Juan, presidente ICOMOS España y profesor de la Universidad de Barcelona, trató el tema de las recreaciones históricas y el desarrollo local. Con su término, el presidente de la Academia Española de Esgrima Histórica, Alberto Bomprezzi, habló esta modalidad como Arqueología Experimental. Por su parte, el Doctor Oswaldo Gaudio, de la Università di Basilicata trató el medievo en Europa. Asimismo, la representante del Ayuntamiento de Aroche, en la provincia de Huelva, Nieves Medina, comentó el Festival de Diana que allí celebran como elemento de socialización. La mañana del viernes finalizó así con la ponencia del investigador italiano Roberto Cinquegrana, de la Academia Italiana Equitazione Storica, quien centró sus palabras en la Armada del siglo I d.C.
La tarde de esta primera jornada continuó con el turno del doctor y organizador del evento el Doctor Darío Español, investigador en la Universidad de Zaragoza. Español expuso el porqué de la construcción de modelos educativos en la conmemoración del pasado. A continuación, el Doctor Carlos Belloso, de la Universidad de Valladolid, habló de las identidades colectivas y las recreaciones históricas. Tras una pausa para el café, fue el turno del profesor Magi Seritjol Farré, director de Tarraco Viva. Seritjol centró su ponencia en festival medieval que se realiza en Tarragona. Finalmente, se desarrolló una mesa redonda los usos y abusos en torno a la representación de la historia.
La jornada del sábado comenzó con la ponencia de la Doctora Dolores Serrano-Niza, de la Universidad de La Laguna, quien habló de los símbolos y significados del siglo XVI. Por su parte, el investigador José Manuel Pastor, del Equipo Arqueódromo de Numancia se focalizó en las asas de los escudos ibéricos. Seguidamente, el miembro de la Academia Española de Esgrima Histórica, Pelayo Mejido Díaz, centró sus palabras en las espadas. A este le siguió César Pociña López, investigador de la Consellería Patrimoni Històric de Tarragona para hablar de una albarda romana. Por su parte, la profesora Nathanaël Boris, de la Universitè de Poitiers, trató el tema de la esgrima medieval. La mañana la cerró la investigadora Ana María Royo, quien se centró en las tabernas de la Antigua Roma.
La tarde del sábado continuó con la ponencia del Doctor Roberto Carlos Pinto, de la Universidad de Maia, quien habló de la importancia turística de las recreaciones en Portugal. Seguidamente, el Doctor Marco Almansa, de la Universidad de Cantabria y la Doctora Yasmin Bernuz hablaron de las experiencias educativas a través de la historia romana. Tras la pausa para el café, fue el turno de la Doctora Elena Piedrafita, quien comentó la investigación sobre alimentación medieval. Asimismo, Laura Jiménez, profesora de la Universidad de Barcelona, junto a Darío Español, habló de la arqueología experimental con fines de investigación. A continuación, la profesora de la Universidad de Oviedo, Nieves Rico Parreño, se centró en la etnografía y la validez de las fuentes. Por último, el congreso finalizó con la ponencia del profeso de la Universidad de Zaragoza, Jesús Gerardo, quien trató el tema de la mujer en las recreaciones históricas.