La Semana Santa caspolina arrancó este sábado con un gran acto en la Colegiata de Santa María la Mayor. Hasta allí llegaron representantes de cada cofradía apresurados por la lluvia y el viento. El presidente de la Coordinadora, Marcos Sánchez, abrió la velada reconociendo al pregonero y agradeciendo la voluntariedad de quienes hacen esta cita posible. Asimismo, recordó que este año es el 30 aniversario, por lo que quiso mencionar a los anteriores presidentes que trabajaron por este proyecto. Antes de ello, el joven músico maellano, Isaac Balaguer, interpretó unas melodías para abrir el acto.
El pregonero, Armando Cester, señaló las grandes catástrofes del mundo por las cuales los cristianos y la población en general «deben ayudar y ser solidarios». Además, en el acto se reconoció a los ganadores del concurso de dibujos de Semana Santa y a la fotógrafa María Jesús Clavero, artífice de buena parte del repertorio gráfico de la historia de esta cita en Caspe.

Armando Cester: «Mi profesión de médico y todo lo que me toca ver me ha acercado aún más a Cristo»
Armando Cester es el pregonero de la Semana Santa de Caspe de este año 2023. El encargado de pronunciar el pregón es jefe de las UVIS móviles de los Bomberos de Zaragoza. Es doctor en Medicina, cuestión a la que se dedica. Pero también es doctor en Teología, aspecto que le apasiona. Es cofrade desde hace 47 años en la cofradía de La Columna en la capital aragonesa. En esta línea, en los últimos 8 años ha sido el Hermano Mayor de dicha agrupación de cofrades. Además, sus hermanos de la cofradía le nombraron Hermano Mayor de Honor. Asimismo, ha sido pregonero de en otras localidades como la capital Aragonesa y está muy vinculado a Cáritas, donde ha desempeñando varios cargos y ejercido como presidente regional.
¿Qué supone para usted este pregón?
Para alguien que ama esta celebración religiosa, como somos los cofrades, es un honor. Yo creo que el otro sentimiento que alberga es la alegría de que se acuerden de ti y de que confíen algo tan precioso para una localidad y para los cofrades como es pregonar su Semana Santa, qué van a hacer en esa semana de pasión. Así que es un inmenso honor y una alegría muy grande y en ello estoy escribiendo el pregón con toda la ilusión no solo para que guste sino para que nos entrañe a todos, tanto al mismo pregonero como a todos los caspolinos a los que les guste más o menos la Semana Santa. Deseo que con el pregón los vecinos de Caspe puedan quedarse satisfechos, que les llegue lo que digo.
¿Cuál será su papel en esos días?
Mi papel es el de anunciar el inicio de la Semana de Pasión. En Caspe empezará con la Burreta, como dicen en la localidad, con la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y que termina con ese Toque de Gloria tan bonito que hacen al final incrustado en la liturgia y en el momento más importante de la liturgia para los cristianos como es la Vigilia.
¿Cómo cree que se va a vivir este año la Semana Santa?
Yo creo que después de los años que hemos pasado todos con la pandemia y, teniendo en cuenta que ya el año pasado recuperamos la Semana Santa, en muchos aspectos es, desde luego, la rememoración de ese momento religioso de vivir el seguimiento de Cristo y hacer real en nuestras vidas lo que pasó hace 2000 años. No solo es algo importante en esta semana, sino a lo largo de todo el año a través de nuestras hermandades y cofradías. Pero vamos a recuperar otros aspectos desde el más importante, el religioso, hasta el hecho de podernos ver y volvernos a juntar para celebrarlo. Vuelven los días de gloria de comer todos juntos, así como las diferentes sensaciones de vivir en nuestras hermandades, pero ya de una manera cercana, pareciendo que esta lacra del Covid ha pasado y recuperando esas sensaciones que nos costó mucho vivir durante dos años y medio.
Pero continúan otros conflictos a nivel internacional, ¿cómo se vive la Semana Santa teniendo en cuenta este contexto?
Con pleno conocimiento de ello. De hecho, sobre eso va a versar mi pregón. Yo soy doctor en Teología, con los jesuitas en la Universidad de Cataluña y he trabajado muchísimo a nivel diocesano como legado de Apostolado Seglar y delegado de Cofradías de Zaragoza. Pero, sobre todo, he sido director de Cáritas Zaragoza, presidente de Cáritas Alagón y he estado en Cáritas España por denominación de la confidencia Episcopal. Con todo ello, quiero decir que me han evangelizado para servir al pobre, al sufriente, al que lo necesite. Todo ello, unido a mi profesión, en la que trato con infartos o gente que sufre, que quieren suicidarse… Yo no soy muy sensible a eso, sino que me ha acercado más a Cristo y precisamente todo el pregón versará sobre dicho aspecto. Cuando nosotros vemos los pasos de Cristo, en realidad estamos viendo todos los sufrimientos que hoy en día viven nuestros contemporáneos. Esas personas que sujetan la cruz precisamente alivian todas esas penas y ayudan a quien más lo necesita. Así es como lo siento y creo yo.
Además de esta faceta en la rama de la Teología, también es Doctor en Medicina. ¿Cómo conviven para usted la religión y la medicina?
La forma en la que entiendo la Medicina o la Teología es consecuencia de la otra. Yo vivo al lado del sufrimiento diariamente. Nosotros atendemos unas 3.000 urgencias el año. Y eso te hace trascender, pensar, reflexionar y profundizar acerca de la vida. Por ello, yo creo que, en buena parte, vivir así la religión es consecuencia de mi profesión. Eso explica cómo vivo esos Cristos tan crucificados, coronados, tan reales para mí en la vida.
¿Qué importancia tiene para usted la Semana Santa?
Aunque hablamos de la Semana Santa y esos días son el núcleo principal y central, yo creo que la Semana Santa, celebrada en la liturgia de la Iglesia, vivida por los cofrades, es un punto culminante que se despliega hacia adelante y hacia atrás durante todo el año. Mirando los pasos podemos comprender las claves para entender el presente. Indudablemente, el vivir en esas cofradías, tener esa fraternidad y relacionarnos, vivir con los valores cristianos… Todo ello también tiene una importancia vital para ser coherentes con nuestra fe. Podríamos decir que todo tiende hacia esa Semana Santa. Durante todo el año muchos estamos impacientes por que llegue esta cita. Y cuando la vivimos, recargamos las pilas. Para nosotros es muy importante presenciar ese misterio actualizado de Cristo en el cual hay unos heridos de la sociedad y nosotros debemos ser esas manos de Dios que les ayudan. Ese es nuestro fin.
¿Cómo la vivirá este año en Caspe?
La viviré emocionado porque llevo ya 47 años de cofrade y que Caspe, en concreto su Junta Coordinadora y sus cofradías, haya pensado humildemente en mi persona para que pueda hacer algo tan serio como anunciar lo que ellos van a vivir, me llena de agrado. He estado tiempo preparando lo que diré en el pregón y estoy muy contento. No obstante, entiendo la responsabilidad que este papel conlleva.