Dos monumentos bajoaragoneses en riesgo engrosan la Lista Roja del Patrimonio de la asociación Hispania Nostra, que en el territorio comprende ya 15 bienes culturales. Las últimas incorporaciones son la ermita de San Miguel en Alcañiz (siglo XVI), y la mina Santa Bárbara en La Cañada de Verich (siglo XX). La entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo consiste en poner en valor diversos elementos patrimoniales que se encuentran en estado de abandono, en ruina o sin ningún mantenimiento, ha listado 1.312 monumentos en toda España. Aragón figura en esta relación con un total de 112 (55 en Zaragoza, 41 en Huesca y 16 en Teruel).
La ermita de San Miguel en Alcañiz se incluyó el pasado 30 de mayo. Aparte de su importancia histórica y artística, el edificio cuenta con el valor añadido y muy original de conservar la cimbra de hierro de su restauración. Según recoge Hispania Nostra, su estado es preocupante ya que la grieta de la cabecera es de «gran tamaño». La ermita se encuentra en una zona de gran atractivo turístico debido a los yacimientos íberos, las Saladas y las rutas de bicicleta, y «podría ser un aliciente más para el turismo».
Por su parte, la mina Santa Bárbara en La Cañada de Verich -que fue añadida el 9 de junio- es «uno de los pocos vestigios que son testigo de la importante actividad minera de la zona». La asociación destaca que forma parte del pasado que da identidad a la comarca del Bajo Aragón y que recuerda una actividad económica pasada que generaba riqueza y numerosos puestos de trabajo. «Su estado empieza a ser preocupante. Las instalaciones llevan muchos años utilizándose de trastero. El edificio de la serrería se ha derrumbado y el edificio de las oficinas y vestuario ha sufrido un desprendimiento de parte del tejado. En las pilas de documentos hay huellas de conatos de incendio», detalla sobre su condición actual.
La ermita de San Miguel en Alcañiz
La ermita de San Miguel -ubicada en la zona conocida como Los Planos, a 8 kilómetros de Alcañiz- debió de ser el lugar de culto para las masadas de la zona. Está datada en el siglo XVI por su morfología y la utilización de arcos diafragmas apuntados. Aunque no existe documentación sobre la fecha de su consagración, el libro ‘La Tesorera’ (1704) del notario Pedro Juan Zapater se refiere a ella como una de las seis ermitas que tenía Alcañiz y en este caso bajo la advocación «del glorioso arcángel San Miguel». La despoblación del hábitat disperso de las masadas del siglo XX propiciaría el abandono de la ermita y su posterior uso como almacén de aperos. En 1987, el Ayuntamiento de Alcañiz aceptó la donación del edificio.
Hispania Nostra
De acuerdo con Hispania Nostra, debido al deterioro de la ermita -que no cuenta con ninguna protección específica- se realizaron en época reciente trabajos de consolidación de la parte superior de los muros y la restauración de uno de sus arcos y la espadaña. Sin embargo, considera que está actuación «no es suficiente para su conservación». «Al carecer de tejado están apareciendo grandes grietas en el muro izquierdo de la cabecera. Los sillarejos que apoyan en la roca se están erosionando por la falta de drenaje del agua de lluvia. También se colocó una cimbra de hierro para restaurar los arcos fajones. Solo está restaurado el segundo desde la entrada. Y la cimbra carece de los tirantes de la luz del arco (están tirados en el exterior de la ermita), por lo que no realiza su función totalmente», especifica.
La mina Santa Bárbara en La Cañada de Verich
El conjunto de explotaciones mineras de La Cañada de Verich se localiza en la denominada Formación de Escucha, donde se puede hallar carbón, minerales y rocas industriales que resultan de interés minero. En la localidad bajoaragonesa, concretamente, afloran arcillas refractarias, que se extraen a cielo abierto para la elaboración de ladrillos. Dentro de este contexto, se sitúa la explotación Santa Bárbara, ubicada en la zona conocida como La Solana y perteneciente a la empresa Arcillas Extra Aluminosas S.A.
Según un estudio de Hispania Nostra, no se ha podido encontrar información sobre la inauguración de las edificaciones y la explotación extractiva. El documento más antiguo hallado en las instalaciones es una libreta con una etiqueta de 1957, y el más moderno, un plan de labores para el año 2006. Por tanto, se presupone que los edificios se utilizaron desde principios de la década de 1960 hasta finales de los ochenta o principios de los noventa. En la actualidad, se sigue extrayendo arcilla a cielo abierto pero la bocamina de la explotación interior y los edificios están abandonados. Su estado comienza a ser «preocupante», ya que alguna parte de los edificios ha comenzado a derrumbarse.
Hispania Nostra
El conjunto -sin protección específica- está integrado por un taller, la caseta de la sierra mecánica, el edificio del generador, el edificio del transformador eléctrico y almacén, y el edificio de oficinas y vestuario. A pesar del carácter utilitario de estas construcciones, tienen elementos decorativos. El inmueble más interesante es el de oficinas y vestuarios, cuya fachada está adornada con cuatro molduras horizontales a diferentes alturas que rodean el edificio construidas con ladrillo macizo de canto puesto en línea. Por todo el espacio hay restos de sillas y mesas de oficina de los años sesenta, mientras que en el vestuario todavía se conservan botas y cascos.
15 monumentos bajoaragoneses en la Lista Roja del Patrimonio
Un total de 15 elementos patrimoniales bajoaragoneses en estado de abandono, en ruina o sin ningún mantenimiento integran la Lista Roja del Patrimonio de la asociación Hispania Nostra. Cinco están ubicados en la comarca del Bajo Aragón. Son, además de la ermita de San Miguel en Alcañiz y la mina Santa Bárbara en La Cañada de Verich; el convento del Desierto en Calanda, la ermita San Gregorio Magno de Aguaviva, y el torreón de la Redehuerta en Alcañiz.
El convento del Desierto en Calanda

La ermita San Gregorio Magno de Aguaviva

El torreón de la Redehuerta en Alcañiz

Otros tres monumentos se hallan en el Matarraña: la Cárcel o Torre del Penal en Valderrobres, la fábrica Bonica en Valderrobres, y el santuario de la Virgen de la Gracia en La Fresneda.
La Cárcel o Torre del Penal en Valderrobres

La fábrica Bonica en Valderrobres

El santuario de la Virgen de la Gracia en La Fresneda

Por su parte, el Maestrazgo suma otros tres: el convento de las concepcionistas franciscanas en Cuevas de Cañart, el castillo del Cid en Fortanete y las masías fortificadas del Maestrazgo.
El convento de las concepcionistas franciscanas en Cuevas de Cañart

El castillo del Cid en Fortanete

Las masías fortificadas del Maestrazgo

En el Bajo Aragón-Caspe, se encuentran dos: el monasterio de Santa Susana o La Trapa en Maella y el castillo de Maella.
El monasterio de Santa Susana o La Trapa en Maella

El castillo de Maella

Por último, en la comarca del Bajo Martín se ubican un par más: el convento de Nuestra Señora de los Ángeles en Híjar y la venta de los Frailes o venta de Valimaña en Castelnou.
El convento de Nuestra Señora de los Ángeles en Híjar

La venta de los Frailes o venta de Valimaña en Castelnou
