El festival de cine calandino con películas que le gustaría ver a Luis Buñuel se celebrará del 16 al 22 de julio en la localidad en una edición que supone alcanzar la mayoría de edad. Llega con novedades. Entre ellas, que pasa a llamarse Buñuel Calanda International Film Fest (BCIFF), y que contará con tres escenarios en los que se desarrollará el certamen y actividades paralelas.
Durante la semana habrá talleres, masterclass y presentaciones de libros. Esas sesiones serán a partir de las 12.00 en el Centro Buñuel cada mañana, mientras que las tardes y noches serán para las proyecciones. El visionado de los documentales se realizará por las tardes en la Casa de Cultura y ya, a partir de las 22.00, todas las veladas se trasladarán junto a los restos del castillo como ya se hizo el pasado año. Se proyectarán los cortos y largometrajes de ficción.
Otra de las novedades es la amplitud de miras, porque además de programar audiovisuales internacionales, a través de la televisión autonómica de Aragón se verán algunas actividades, y también desde el Canal 22 en México. «Hemos firmado un convenio con la televisión pública mexicana que está ampliando sus emisiones también a Estados Unidos y nuestro festival se le dará cobertura», dijo el director del BCIFF, Javier Espada en la presentación de la programación.
La colaboración de Filmoteca de Zaragoza junto a la de Cataluña que es la que posee el mayor fondo de trabajos de Segundo de Chomón, hará posible la proyección de cine clásico con el acompañamiento musical en directo que aportará la Asociación Musical Gaspar Sanz. «Siempre he dicho que Buñuel es una lotería para Calanda que nos permite una difusión del municipio a muchos niveles. Este año contamos con unos 43.000 euros para el festival, el doble del destinado el pasado año cuando se celebró de una manera precipitada por el poco margen que nos dieron las fechas», apuntó el alcalde, Alberto Herrero. Destacó la ayuda de diferentes instituciones como el Gobierno de Aragón, el central a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) o los fondos Next Generation de Europa, Diputación de Teruel.
Los conflictos bélicos estarán presentes «en una edición que se celebra con Europa en guerra». Durante la semana se presentarán publicaciones inéditas y también se verán películas que ya tienen cierta trayectoria. Es el caso de ’20.000 especies de abejas’, laureada en el último festival de Berlín.
Además, dirigido a público infantil y como ya viene siendo habitual, se realizará un taller de creación y rodaje de un cortometraje. Está abierto a jóvenes de entre 12 y 14 años y el número de plazas está limitado a 20. Se desarrollará entre el 17 y el 21 en horario de 10.00 a 12.30. Será impartido por los calandinos Xavier Urrios Henares y Jowita Tyszka.
El resultado se estrenará en la tarde de la última jornada antes de que la noche sea dedicada en buena medida a José Luis Alcaine. Y es que, como recuerdan desde la organización, es uno de los profesionales más laureados y respetados de la cinematografía española. Ha trabajado en más de 150 películas con directores tan célebres como Vicente Aranda (‘La pasión turca’, ‘Amantes’, ‘Libertarias’), Víctor Erice (‘El sur’), Asghar Farhadi (‘Todos lo saben’), Fernando Fernán Gómez (‘El viaje a ninguna parte’), Carlos Saura (‘¡Ay, Carmela!’, ‘Cuentos de Borges’, ‘Sevillanas’), Pilar Miró (‘El pájaro de la felicidad’), Manuel Gutiérrez Aragón (‘Demonios en el jardín’), Bigas Luna (‘Jamón, jamón’, ‘La teta y la luna’, ‘Son de mar’, ‘Huevos de Oro’), Brian De Palma (‘Passion’), Fernando Trueba (‘Belle Époque’, ‘El sueño del mono loco’, ‘La reina de España’), entre otros muchos.
«Es uno de los hombres más importantes del cine español, y últimamente su nombre está unido al de Pedro Almodóvar, con quien viene trabajando desde 1988 en ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios'», señaló la directora de la Filmoteca de Zaragoza, Toña Estévez. «Además, nunca ha estado en el pueblo de Alcaine, y aprovecharemos su presencia en Calanda para ir a visitarlo, algo que a él le hace mucha ilusión, y para eso está también el festival, para que la gente que nos visita conozca el entorno y la zona», añadió Espada.
Homenajes y premios
El festival homenajeará a José Luis Alcaine, y también a otras personalidades que estarán en Calanda en alguna de las sesiones. Entre ellas, la productora, guionista y directora Isona Passola que firma películas junto al recientemente fallecido Agustí Villaronga; el hispanista italiano Gabriele Morelli que en 2022 recibió el Premio Ñ otorgado por el Instituto Cervantes, y también se reconocerá la labor de la propia Filmoteca Española en la conservación y difusión del patrimonio cinematográfico.
En cuanto a los premios, se entregarán cuatro, de los que el público decidirá tres con sus votos tras cada proyección, mientras que el cuarto lo entregará la organización bajo el patrocinio de Aragón TV con el nombre ‘Buñuel-Calanda’.
El cartel anunciador es un collage artesanal obra del aragonés Pedro Avellaned. «En collage nunca trabajo en digital, siempre es manual y te lo pasas mejor recortando y pegando», sonrió. Ha unificado sus dos películas favoritas del calandino como son ‘El ángel exterminador’ y ‘Viridiana’.
El festival contará con los vinos que la bodega Lagar d’Amprius tiene de edición dedicada al cineasta desde 2018. Los llamados ‘Vinos de Buñuel’ son un tinto llamado Nazarín y un blanco de nombre Kolenda. Los invitados podrán llevarse a casa para degustar por cortesía de la bodega.
Programación del 16 al 22 de julio
Domingo 16. A las 17.00, inauguración en el CBC con la proyección y estreno de la película ‘Berlanga!!’, de Rafael Maluenda. A las 22.00, en el castillo de Calanda, inauguración de la exposición ‘NAZARIN. Buñuel/Álvarez Bravo’, con fotografías donadas por Fundación Televisa y la Muestra de Cine Más Pequeña del Mundo que se celebra en Ascaso (Huesca). A continuación, proyección de una selección de cortometrajes de Segundo de Chomón con música a cargo de la Asociación Musical Gaspar Sanz. Se verán Los héroes del sitio de Zaragoza, 3’23» (1903); ‘La poule aux œufs d’or’, 13’47», (1905); ‘Le Pied de mouton’, 14’34» (1907); ‘Symphonie bizarre’, 4’26» (1909); y ‘Physique diabolique’, 4’09» (1912). También se proyectará ‘Un perro andaluz’, de Luis Buñuel (1929). Las películas serán presentadas por Esteve Riambau, director de Filmoteca de Catalunya.
Lunes 17. A las 12.00 en el CBC, presentación del libro ‘Leonardo Buñuel, indiano y otros relatos’, a cargo de su autor Alfonso de Lucas Buñuel. Conferencia del director de orquesta colombiano Alejandro Ramírez Rojas sobre ‘La música en el cine’. A las 18.00 en la Casa de Cultura Víctor Romero, proyección del documental ‘Los muros vacíos’, 60′ (2022), de Isabel Soria y José Manuel Herráiz. Sesión de noche a las 22.00 en el castillo. Proyecciones del corto ‘Y Eva también’, 5′ (2022) de Laura Torrijos-Bescós; y del largometraje de ficción ‘20.000 especies de abejas’ 129′ (2023), de Estibaliz Urresola.
Martes 18. A las 12.00 en el CBC, conversación sobre ‘Reporteros, testigos de las guerras’ a cargo del periodista español Marc Marginedas, acompañado por la periodista y directora de La COMARCA Eva Defior, y el realizador Albert Solé. A las 18.00 en la Casa de Cultura Víctor Romero, proyección del documental ‘Regreso a Raqqa’, 78′ (2022), de Albert Solé y Raúl Cuevas. Sesión de noche en el castillo con el visionado de ‘Rosa rosae. La guerra civil’, 6′ (2021) cortometraje de Carlos Saura, que presentará su viuda y actriz Eulalia Ramón; y del largo ucraniano ‘Homeward’, 96′ (2019), de Nariman Aliev, de cuya presentación se encargará Marine Caron.
Miércoles 19. A las 12.00 en el CBC, encuentro con el premiado documentalista y colaborador de diferentes medios Javier Angulo que impartirá la conferencia ‘Verdades, secretos y mentiras sobre los festivales de cine’ al hilo de la creación a comienzos de año de la Red de Festivales de Aragón. A las 18.00 en la Casa de Cultura Víctor Romero, proyección del documental ‘La maleta de Helios’, 74′ (2019) de Javier Angulo y Nacho A. Villar. En la sesión de noche en el castillo a partir de las 22.00, se proyectará el cortometraje ‘Cuentas divinas’, 14′ (2022) que dirige Eulalia Ramón y que presentará ella misma. Regresa, por tanto la actriz que en Semana Santa rompió la Hora en el bombo gigante calandino. A continuación, Liz Lobato presentará la proyección de su película ‘Tierra de nuestras madres’, 88′ (2023).
Jueves 20. A las 12.00 en el CBC, conferencia ‘Mitologías cinematográficas de Pancho Villa’ con el investigador y profesor Eduardo de la Vega Alfaro. A las 18.00 en la Casa de Cultura Víctor Romero, José Luis López – Linares proyectará su documental ‘Goya, el ojo que escucha’, 90′ (2022), que cuenta con Jean-Claude Carrière como uno de los guionistas junto a Cristina Otero Roth, por lo que será un homenaje al francés fallecido en 2021. La noche empezará a las 22.00 en el castillo con dos producciones francesas que se ocupará de presentar Marine Caron. Se verá el cortometraje ‘Jésus 2020′, 24’ (2020) de Aude Thuries. Seguidamente, se proyectará la película ‘Un triomphe’, 105′ (2020), de Emmanuel Courcol.
Viernes 21. A las 12.00 en el CBC, conferencia ‘Doña Perfecta (1950), la obra frustrada de Luis Buñuel, el acierto de Alejandro Galindo’ a cargo de Rosario Vidal Bonifaz, docente e investigadora mexicana. A las 18.00 en la Casa de Cultura Víctor Romero se verá la versión restaurada de este documental que presentará la propia Rosario Vidal. La película procede de la Cineteca Nacional (México) y se exhibe gracias al Patrocinio de Carlos Vasallo/Video Universal. La noche dejará dos nuevas proyecciones a partir de las 22.00 en el castillo de Calanda. El mexicano José Esteban Pavlovich presentará su cortometraje ‘Una mano bajo la nieve’, 30′ (2022) en la proyección que supondrá su estreno en España. También de estreno en el país será el visionado de ‘Influencia’, 98′ (2019) del mexicano Pablo Aura que estará esa noche presente en el encuentro con el público.
Sábado 22, día de clausura. A las 12.00 en el CBC presentación del libro ‘Ilegible, hijo de Flauta’ a cargo del hispanista italiano Gabriele Morelli, que estará acompañado por Valeria Camporesi, directora de Filmoteca Española. El público podrá conocer un guion inédito de Buñuel. Seguidamente, el director de fotografía José Luis Alcaine dará la conferencia ‘La profundidad de campo en el pasado y en la actualidad’. A las 18.00 en la Casa de Cultura Víctor Romero se proyectará el documental ‘Frente al silencio’, 100′ (2021) que presentará su director Emilio R. Barrachina. Antes de esta película, se verá el resultado del cortometraje producido en el taller de cine del festival para niños y jóvenes llamado ‘Cinco sueños’ e impartido por Xavier Urrios Henares y Jowita Tyszka. La noche será de clausura desde las 22.00 en el castillo. Se entregarán los premios y reconocimientos y se proyectará el último cortometraje de Pedro Almodóvar que tantos parabienes cosechó en el Festival de Cannes. ‘Extraña forma de vida’, 31′ (2023) es una producción franco-española que dirige el manchego y protagonizan Ethan Hawke y Pedro Pascal. También forma parte del reparto el joven actor madrileño George Steane, que la presentará en Calanda junto a José Luis Alcaine, su director de fotografía.