¿Quieres viajar este verano, pero te preocupa tu bolsillo? No hace falta que recorras muchos kilómetros para descubrir nuevos lugares. Te proponemos 10 planes ‘low cost’ por menos de 50 euros para que disfrutes de todos los recursos naturales, patrimoniales y culturales que ofrece el Bajo Aragón Histórico.
1. Ariño, dinosaurios, deporte y relax rodeados de naturaleza
Quien quiera un día lleno de nuevas experiencias muy diferentes en un entorno protagonizado por la naturaleza y la calma debe acudir a Ariño, en la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Para comenzar el día repleto de energía la zona ofrece una serie de rutas por el Parque Cultural del río Martín. En este caso, la mejor decisión es escoger la Ibérica, que va desde Oliete hasta Ariño y recorre 9,5 kilómetros. Después de visitar la localidad, y ya entrada la noche, el Balneario de Ariño ofrece el Balneanight: una hora de circuito termal, una cena de verano (ensalada o ración y bocadillo, a elegir ambos) y una bebida o jarra, con o sin alcohol. Por último, para los más madrugadores existe la opción de visitar el centro de Dinópolis de la localidad, Valcaria.
- PRESUPUESTO: Balneario de Ariño y cena (35 euros) + visita a la sede Valcaria de Dinópolis (5,5 euros por adulto y 4,5 por niño entre 4 y 11 años)
2. Ruta imprescindible por el Matarraña más bonito
Formar parte de un grupo de pueblos que están considerados los más bonitos del país es un motivo de celebración para cualquier municipio, pero en el caso del Matarraña la felicidad se multiplica por dos gracias a Valderrobres y Calaceite. En esta última localidad, se pueden realizar visitas guiadas todos los sábados a las 11.00. El trayecto, que dura dos horas, comienza en la plaza de la Diputación y recorre el casco histórico, el Museo Juan Cabré y el Poblado ibérico San Antonio. Solo con conducir 21,5 kilómetros se llega al espectacular pueblo de Valderrobres. Sin embargo, antes hay una parada obligatoria para la hora de la comida, donde sus restaurantes y bares sorprenden con una amplia oferta gastronómica. Se pueden reservar online visitas al Castillo, que acaba de abrir nuevas salas, y también contratar una visita guiada por el municipio. Todos los días hay una salida a las 11.30 y, para esta ocasión, a las 18.00. Durante la hora y media de recorrido, descubrirás el espectacular puente de piedra que lleva hasta la antigua muralla, y el conjunto arquitectónico que forman el ayuntamiento renacentista y las casas palaciegas, además de degustar productos de la zona.
- PRESUPUESTO: Visita guiada por Calaceite con Turismo Matarraña (10 euros por adulto y 2 por niño entre 5 y 11 años) + visita al Castillo de Valderrobres con la fundación Valderrobres Patrimonial (8 euros por adulto, 5 por niño y 6 para jubilados) + visita guiada y degustación de productos locales en Valderrobres con Turismo Matarraña (8 euros por adulto y 2 por niño entre 5 y 11 años)
3. Descubre los rincones entre Cantavieja y Mirambel
La lista oficial de Los Pueblos Más Bonitos de España ofrece una gran variedad de opciones para quienes más disfrutan una escapada rural. El Maestrazgo tiene el placer de contar con dos de ellos, Cantavieja y Mirambel. La jornada se puede empezar con una visita guiada a las 11.00 al conjunto histórico de Mirambel, que tras su muralla todavía conserva los portales medievales como el Portal de las Monjas, o el castillo del pueblo. También se ofrecen este tipo de visitas al Convento de las Agustinas. Una vez saciados de información, habrá que llenar también el estómago, para lo cual hay que trasladarse a Cantavieja, donde se puede encontrar una variedad de bares y restaurantes. A las 16.30 hay una visita guiada de una hora que recorre 7 de las localizaciones más particulares: la plaza porticada, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el exterior de la Casa de los Osset, la muralla aspillerada, el antiguo castillo de origen Templario, y la Iglesia de San Miguel. Además, incluye gratuitamente la entrada al Museo Carlista,
- PRESUPUESTO: Visita guiada por Mirambel con la Oficina de Turismo (5 euros) + visita guiada por Cantavieja con la Oficina de Turismo (4 euros)
4. Una tarde llena de adrenalina y un viaje de millones de años
La localidad matarrañense de Fuentespalda cuenta con uno de los planes más acertados para descargar toda la adrenalina que uno lleva a los hombros, deslizarse por la tirolina más larga de España y sobrevolar así el pueblo. Mide casi 2 kilómetros de longitud (1.980 metros) y tiene 200 metros de desnivel. Excepto los lunes, cualquier día puedes acudir con previa reserva entre las 10.00 y las 13.00 o de 16.00 a 19.00. Después de un salto de altura, podemos saltar a través del tiempo para visitar la Casa Belsa, un palacio barroco renacentista de los mejor conservados de Aragón y la cueva del agua. Después, seguimos avanzando en el pasado, millones de años esta vez, hasta llegar a la época de los dinosaurios. En apenas diez minutos, llegamos a Peñarroya de Tastavins, donde se encuentra Inhóspitak, el centro perteneciente a Dinópolis en el que pueden ver los huesos originales del dinosaurio «Tastavinsaurus sanzi». Se puede acceder cualquier día entre las 10.30 y las 14.30 o entre las 16.00 y las 19.00. Tras una jornada llena de adrenalina y aprendizajes, el pueblo ofrece varias posibilidades de restaurantes y bares para relajarse.
- PRESUPUESTO: Tirolina de Fuentespalda (32 euros) + visita a la Casa Belsa y la cueva del agua (10 euros) + visita a la sede Inhóspitak de Dinópolis (5,5 euros por persona, 4,4 para niños entre 4 y 11 años y mayores de 60, y gratis para menores de 3 años)
5. Día de cultura en Rueda y diversión en el Mar de Aragón
Para aquellos a quienes les guste más la adrenalina y el deporte, la mejor opción es pasar un día en el embalse de Mequinenza, el Mar de Aragón, en la localidad de Caspe. Se pueden contratar varias actividades con monitores a lo largo del día. Te proponemos comenzar con una sesión de kayak a las 10.00 para recorrer el embalse de una forma muy animada durante dos horas sin parar, y continuar otras dos horas con sesión de bigsup en grupo. Para reponer fuerzas, a poco más de 30 kilómetros, el restaurante de la Hospedería Monasterio de Rueda ofrece una espectacular carta con productos autóctonos. Tras la comida, se puede realizar una visita guiada de 45 minutos por su iglesia, su claustro gótico, su torre mudéjar y la gran noria hidráulica. Por la tarde, se puede volver al Mar de Aragón para disfrutar de una última actividad más tranquila. Por ejemplo, una ruta Motora para recorrer parte del embalse durante dos horas y poder refrescarse.
- PRESUPUESTO: Actividades acuáticas con Río Caspe Aventura + comida en el Monasterio Restaurante + visita al Monasterio de Rueda con Turismo de Aragón (6 euros por persona, 3 para mayores de 65 años, niños de 6 a 14, Carnet Peregrino, Carnet Joven, discapacitados con más del 50%, familia numerosa, y grupos de más de 20 personas que paguen, y gratis para los menores de 6)
6. Una mañana con Buitreman en el Mas de Bunyol
Para vivir una experiencia única en el mundo hay que acercarse a la localidad matarrañense de Valderrobres, exactamente a su conocido Mas de Bunyol. Se trata de un especial observatorio de aves construido encima de un comedero de buitres integrado con la naturaleza, el único en el mundo que cuenta con esta característica posición. Todos los días a las 9.15, Buitreman, guía la actividad gracias a su experiencia alimentando buitres durante 30 años. A menos de 20 minutos en coche, se encuentra el pantano de Pena, donde se puede practicar un poco de deporte y disfrutar de la espectacular naturaleza bordeando los 8 kilómetros y medio del embalse, que se recorrerían en unas dos horas. A la hora de la comida, el pueblo ofrece numerosas propuestas tanto tradicionales como vanguardistas, caseras y elaboradas con los productos kilómetro cero. El recorrido por el municipio, declarado Conjunto Histórico Artístico, es obligatorio. Y si os da tiempo, un paseo por el Parrizal o un chapuzón en las aguas del río Algars y sus pozas las Pesqueras son un lujazo al alcance de muy pocos.
- PRESUPUESTO: Observación de buitres en el Mas de Bunyol (15 euros) + comida con productos de kilómetro 0
7. Vive el frenesí de lo imposible en el embalse de Cueva Foradada
Oliete es una localidad de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos que, además de contar con una importante historia y un preciado patrimonio cultural, también presenta varias oportunidades muy curiosas y diferentes para disfrutar de la naturaleza y ayudar a salvarla y mantenerla. Uno de los rincones del pueblo más preciados para los olietanos es el embalse de Cueva Foradada, que recoge las aguas del río Martín. Se encuentra dentro del entorno natural del Parque Cultural del Río Martín, que fue declarado en 1998 Patrimonio Mundial dentro del conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península. Se ofrecen visitas guiadas en algunas épocas del año. No obstante, no es lo mismo observar la naturaleza que involucrase con su supervivencia. Para ello, la organización Apadrina un Olivo otorga la oportunidad de participar y luchar contra la despoblación apadrinando un olivo abandonado. Puedes visitarlo siempre que lo desees, individualmente o en las visitas de padrinos que se organizan. Además, como agradecimiento recibirás dos litros de Aceite de Oliva Virgen Extra al año.
- PRESUPUESTO: Visita guiada a Cueva Foradada con el departamento de Turismo de la comarca Andorra-Sierra de Arcos + apadrinamiento de un olivo (50 euros al año)
8. Una misteriosa tarde junto a las antiguas momias de Quinto
Uno de los rincones más interesantes de Quinto, la sorprendente localidad de la Ribera Baja del Ebro, es la exposición permanente de momias que se encuentra en el museo dedicado a ellas. Estos restos se descubrieron en 2011, mientras se realizaban trabajos de excavación en la nave central de la Iglesia de la Asunción. Una quincena de cuerpos y sus ropajes, ataúdes y otros accesorios de los siglos XVIII y XIX se muestran en perfecta conservación, totalmente momificados. En el mes de agosto se puede acceder al museo los viernes y sábados a las 10.00, 11.30, 16.00 o 17.30, y los domingos a las 10.00 o 11.30. La visita a Quinto de Ebro es la excusa perfecta para completar una propuesta para comer en la localidad y de regreso visitar la conocida localidad de Belchite y su pueblo viejo aún conservado. Además de las visitas guiadas durante el día, se pueden realizar recorridos nocturnos a partir de las 22.00, de una una hora y media de duración.
- PRESUPUESTO: Museo de las Momias de Quinto (7 euros por persona y 5 euros para mayores de 65, discapacidad de más del 33%, menores de 14 y Carné Joven) + visita guiada por el pueblo viejo de Belchite con la Oficina de Turismo (12 euros por persona y gratis para menores de 14 años)
9. Pedalear por la Val de Zafán con tiempo de visitar sus pueblos
Recorrer la Vía Verde Val de Zafán siempre es una buena elección y hacerlo supone pasar del paisaje estepario de La Puebla de Híjar en su kilómetro 0, al vergel arrollador de los pueblos de la comarca del Matarraña donde la vía deja territorio aragonés para adentrarse en el catalán y llegar a Tortosa. La vía completa consta de 130 kilómetros que se pueden recorrer del tirón o por etapas en bicicleta, caminando o incluso a caballo. Lanzarse a completarla es, además, una gran excusa para dejarse caer por los pueblos por los que transita y conocer sus atractivos. Se puede comenzar desde La Puebla, donde muchos usuarios llegan con sus bicicletas en el tren, seguir por Samper de Calanda, y llegar a Valdealgorfa tras pasar Alcañiz, aunque este tramo no este acondicionado. El siguiente destino ya es el Matarraña con Valjunquera como primera parada, pueblo al que se llega atravesando el meridiano de Greenwich. En esta comarca le esperan al viajero dos impresionantes viaductos, uno sobre el río Matarraña y otro sobre el Algars. También le esperan las estaciones rehabilitadas de Torre del Compte como hotel de cuatro estrellas con restaurante, y la de Cretas como albergue en espera de que reinicie la actividad.
- PRESUPUESTO: Alquiler de bicicletas con Matarraña Aventura (precio medio de 20 euros)
10. El Tastavins, paraíso de los amantes de la bici de montaña
El territorio ofrece multitud de rutas y sendas que son el principal atractivo de ciclistas y amantes de la bicicleta de montaña. Recientemente se ha abierto el proyecto denominado Sierras Matarraña, que une los municipios de la cuenca del Tastavins: Monroyo, Fuentespalda, Torre de Arcas, Peñarroya de Tastavins y Ráfales. Están, de este modo, conectados por diferentes caminos y sendas que permiten descubrir los principales atractivos de la que constituye, junto con los Puertos de Beceite, la zona más serrana de la comarca del Matarraña. La red de 326 kilómetros es idónea para la práctica del Mountain Bike en las modalidades de XC, All mountain, Enduro y descenso. Asimismo, las rutas incluyen recorridos de distintos niveles pensados tanto para el público familiar con para los más exigentes bikers. Desde Monroyo, situado en el municipio a mayor altitud de los 5 que constituyen las rutas Sierras Matarraña, los ciclistas pueden escoger un lugar donde comer o pernoctar. Los establecimientos de la zona destacan por su gastronomía local.
- PRESUPUESTO: Servicios como un punto de acogida, taller, alquiler bike, guías y servicio de remontes con Sierras Matarraña
Una buena selección si señor, fuera de los topicazos ridículos de siempre.