Los Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) han iniciado esta semana el proyecto Comunidad AEDLs, un espacio en el que buscarán, a través de reuniones periódicas, potenciar sus funciones en el territorio dándoles un valor añadido. Esta red, coordinada por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), favorecerá el encuentro y la colaboración de estos profesionales con el objetivo de impulsar el desarrollo económico local y rural.
Cada año, el INAEM anuncia subvenciones para renovar la contratación de estos agentes por parte de entidades locales, como pueden ser los ayuntamientos o una comarca. En la actualidad, dicho programa de ayudas cuenta en Aragón con 42 AEDL, lo que permite fomentar su contratación y favorecer así la captación de recursos, el impulso de proyectos empresariales y el desarrollo local en su ámbito territorial de actuación. De esos 42 profesionales, 24 tienen un ámbito municipal de actuación, 15 son de espacio comarcal y tres de la esfera provincial. La presencia femenina está más que patente con 34 integrantes, mientras que, si acudimos a las provincias, 17 trabajadores se localizan en Zaragoza, 15 en Huesca y 10 en Teruel.
Las funciones de los AEDL son variadas: informar a las empresas y emprendedores de su territorio acerca de las subvenciones y ayudas públicas, participar y promover cursos, jornadas, foros y eventos en materia de empleo, trabajar en la prospección y captación de recursos, acompañar técnicamente en la iniciación de proyectos empresariales y asesorar a los promotores de las empresas.
La primera reunión, acaecida en Zaragoza, fue inaugurada esta semana por la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, bajo el lema ‘El empleo: motor de desarrollo local’, en la cual ya se recogieron las ideas y aportaciones de estos profesionales que desarrollan su trabajo en el territorio aragonés. Una vez recabadas las sugerencias, se redactará un plan de actuación de la comunidad AEDLs, donde se pretende aunar una miríada de aspectos como la comunicación, cooperación entre agentes y necesidades formativas. Por otra parte, el proyecto ha visto la luz gracias a la colaboración del departamento de Economía y la Asociación de Profesionales del Desarrollo Local de Aragón (PRODELAR).
Los Leader, complementos de lujo
No solo son los AEDL los que trabajan por fomentar el desarrollo territorial y los avances en el medio rural. Dicha función puede solaparse con la de los grupos de acción Leader que pueblan las comarcas, si bien el enfoque desde estos es distinto. «Aunque de momento no hay coordinación institucional, puede que termine habiendo una cooperación entre los grupos y los AEDLs para homogeneizar todo de alguna manera», apunta Enrique Asín, gerente de AGUJAMA.
Por su parte, el gerente de ADIBAMA, José Vicente Querol, tilda de «reto» una posible sinergia, enfatizando en el bien común del medio rural. «Los grupos de desarrollo tenemos unas áreas concretas, y, aunque a veces coincidimos con la red de agentes, puede ser interesante trabajar en común diversos asuntos desde el punto de vista de cada uno de los implicados», concluye.
Los proyectos tractores, símbolos de la estrategia Leader 23-27
Los grupos Leader del territorio están preparando los objetivos y la estrategia a seguir en el nuevo plan 2023-2027 con un capítulo común, el de los denominados proyectos tractores.
Este programa es uno de los componentes estrella de la nueva metodología Leader que se desarrolla para acoger el próximo quinquenio, donde ya se les notificó que debe contener una inversión de entre 200.000 y 300.000 euros. Joaquín Lorenzo, gerente de OMEZYMA -Bajo Aragón y Matarraña-, lo explica. «Debe ser un proyecto de relevancia, con un presupuesto que tenga de inversión material un 70% como mínimo. No puede ser solo un proyecto en investigación o honorarios, debe haber algo físico. El promotor del proyecto puede ser el grupo, las comarcas o una entidad sin ánimo de lucro», ratifica Lorenzo.
Por otra parte, Enrique Asín, gerente de AGUJAMA -Gúdar Javalambre y Maestrazgo-, detalla los pasos a seguir. «Todavía no se sabe el proyecto, si bien debe salir del proceso participativo que puede derivar en un tema social o medioambiental por ejemplo», añade.
Precisamente ese proceso participativo es en el que están focalizados los grupos de acción local de las diversas comarcas, cada una de ellas con un presupuesto específico que ya conocen para emprender sus proyectos futuros durante todo el lustro. El gerente de ADIBAMA -Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos-, José Vicente Querol, lo divide en tres tramos. «En primer lugar organizamos talleres y cuestionarios online que hablen de las necesidades del territorio, donde cualquiera pueda proponer líneas de actuación ante el nuevo Leader. Seguidamente elaboraremos talleres internos que acaben de definir las necesidades y objetivos, para finalizar con entrevistas particularizadas de las entidades que creemos que pueden aportar cosas de temas que nos afectan a todos, ya sean las dos comarcas o con asociaciones empresariales», enumera .
Coloquios de ‘charla café’
Por último, y conscientes de la dificultad de entendimiento que puede experimentar la población en el proceso participativo, desde algunos grupos como AGUJAMA planean un formato innovador que les acerque a los habitantes. «Pretendemos dinamizarlas mediante vídeos, presentaciones o coloquios de charla café», señala Asín.
Ignoro si Caspe y su comarca tienen ADL contratados, porque trabajar en el empleo y el desarrollo local de este territorio, poco o nada… Eso sí, gastar las subvenciones europeas en chorradas, en eso, son los primeros…