La localidad espera la próxima semana una autorización para construir nueva captación de agua
El Ayuntamiento de Aguaviva denuncia la «dejadez de funciones» del Gobierno de Aragón respecto a los problemas en el agua de boca y el «desastre» medioambiental derivados del vertido de lodos por el desembalse por obras del pantano de Santolea. Critica que, en su caso, ningún responsable del ejecutivo autonómico se ha puesto en contacto con ellos para interesarse por la grave situación. «Llevamos más de un mes así y desde que se dio a conocer a través de los medios de comunicación, DGA ni se ha pronunciado públicamente ni se ha acercado a preguntarnos y ver todo el daño que están causando los lodos que vierte la presa. Es escandaloso», afirma el alcalde de Aguaviva, Aitor Clemente.
También espera un gesto público de la Comarca del Bajo Aragón. En el último pleno Clemente, que también es consejero, pidió un pronunciamiento de su presidente, Manuel Ponz, en nombre de todo el consejo comarcal. Como no fue así, su partido, Ganar, ha registrado una moción para la próxima sesión plenaria como ya hicieron la semana pasada en la Diputación Provincial de Teruel.
A la espera del permiso de Minas
Aguaviva vive con intranquilidad la situación porque no sabe hasta cuándo podrán suministrarse tanto los más de 500 vecinos como las granjas de un antiguo pozo subterráneo del que se desconoce su capacidad. En noviembre se vieron obligados a cortar el suministro y desde entonces emplean lo almacenado en el citado pozo que, por suerte, estaba recargado gracias a las lluvias del otoño.
No obstante, no se puede depender exclusivamente de él por lo que están pendientes de que la Dirección General de Minas de DGA les conceda el permiso para captar agua en una zona en la que se cree que puede haber agua, un paraje denominado Barranco Ample, próximo a Las Parras de Castellote. Un trámite, la concesión del permiso, que todo parece indicar que llegaría la próxima semana según han indicado al Consistorio de Aguaviva. De ser así, se agilizarían al máximo unos trámites que en casos que no son de extrema necesidad se pueden prolongar un mes de media. Es la opción «predilecta» de los técnicos de Acuaes y del Consistorio al entender que es más viable y factible.
Los filtros, «el plan B»
Otra medida que se guardan en la recámara sería la de colocar un sistema de filtración para el agua que reciben del Guadalope aunque se sigue priorizando la subterránea, tanto por tiempo como por efectividad. No obstante, ya se han encargado los equipos pero no llegarán hasta comienzos de marzo, un plazo que entienden que es «muy justo». «Se ha preguntando en todas las casas comerciales del país y la más rápida nos proporcionaba los filtros para principios del próximo mes. El montaje es rápido porque ya vienen ensamblados por lo que en unos días ya estaría en marcha», apunta el alcalde.
El martes, en una reunión con técnicos de Acuaes se decidió que los equipos se instalarían junto a la estación de captación y bombeo. En primer lugar se había previsto colocarlos a la entrada de los depósitos municipales de abastecimiento pero al realizar una visita de campo más exhaustiva descartaron esta zona porque no es viable realizar vertidos. Estos equipos limpiar el agua por lo que una parte se destina a su consumo y la otra se desecha con los lodos, que se deben tirar y en esa zona no es factible. En la de la estación de captación y bombeo es más sencillo ya que tendría la ventaja de que se bombearía directamente el agua que saldría limpia y no habría que introducirla para su filtrado en toda la canalización hasta el depósito. Concretamente, estos equipos cuentan primero con unos decantadores y después otros sistemas que realizan las labores de floculación, coagulación y filtración para introducir en la balsa del bombeo el agua completamente limpia.
Peligra la campaña de riegos
Estos sistemas solucionarían el agua para el consumo humano y para las granjas pero no la que se emplea en el campo. Ésta se capta, al igual que se realizaba antes con la de boca, del azud de Abenfigo, que ya se encuentra totalmente colmatado hasta la misma pared. Como consecuencia, el barro entra en los canales de las dos acequias, tanto la de Aguaviva como la de Mas de las Matas. En esta segunda localidad cuentan con un manantial por lo que los únicos problemas se ocasionarán también cuando se inicie la campaña de riegos. No solo sale el agua llena de lodo es que el barro puede embozar las maquinaria.
En ambos municipios existe inquietud en este aspecto. Especialmente, porque desde la gota fría de octubre no ha vuelto a llover y los campos necesitarán agua. «Aquí la mayoría tienen cereal y algunas hectáreas de frutales. Será un desastre», afirma el alcalde aguavivano. En la misma línea se muestra su homólogo en el Mas, Pedro Pitarch, quien confirma que existe preocupación en la localidad por la campaña de riegos.