El Parque Cultural del Río Martín ha trazado las líneas de actuación para este año 2023, que se centrarán en enclaves de siete de sus poblaciones. A falta de cerrar el programa de inversiones y financiación, se reunió el patronato en la sede en Ariño con el objeto de aprobar las líneas generales dentro del Plan de Actuaciones para el año. En este sentido, el presidente del patronato y alcalde de Ariño, Joaquín Noé, explicó a los asistentes la necesidad de elaborar este plan «lo más urgentemente posible» para proceder a la firma del convenio con el Gobierno de Aragón y comenzar a trabajar cuanto antes.
Al acto asistió la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, acompañada por Abigail Pereta, Jefa de Servicio de Prevención e Investigación del Patrimonio Cultural y de la Memoria Democrática. También estuvo presente en la sesión del 3 de febrero José Manuel Salvador, director general de Ordenación y Territorio. El resto de vocales del patronato lo componen los representantes municipales, comarcales, y representantes de centros de estudios, universidad y empresarios.
A falta de concretar y cerrar el programa presupuestario y de inversiones, las líneas generales de actuación en 2023 se centrarán en lo que a inversión se refiere en trabajos de consolidación de la ermita de Santa Bárbara de Albalate del Arzobispo. Se apoyará así al Ayuntamiento en los trabajos de restauración del emblemático templo que ahora presenta estado ruinoso. «Es una de las actuaciones principales es esta y veremos si podemos hacer el zuncho perimetral para evitar que la ermita se abra, en un futuro nos permitirá actuar en la techumbre», dijo el gerente del Parque, José Royo.
También se prevén obras urgentes de consolidación provisional de estructuras en el castillo de Montalbán, que se encuentra en fase de excavación y estudio. Otra de las actuaciones consideradas de urgencia es una intervención de consolidación del paramento principal en el torreón de Obón, donde en este pasado año se realizaron trabajos de consolidación interior y techumbre. Además, se colaborará con el Ayuntamiento de Alcaine en mejorar el acceso al torreón de los Cristos.
Otras actuaciones previstas en el capítulo de investigación se orientarán a completar los trabajos iniciados en 2022 de la excavación del árbol fósil y la señalización como conjunto de puntos de interés paleontológico en Ariño, junto con las icnitas de dinosaurio de esta localidad. También se continuará, junto con el Museo de Teruel, con los trabajos de excavación en el yacimiento ibérico en el Cabezo de San Pedro en Oliete. Con la Universidad de Zaragoza -paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA- se trabajará en la excavación del dinosaurio de Alacón y otros restos fósiles, «que está arrojando espléndidos resultados».
Como actividades, además de participar en la organización de varias Jornadas culturales y congresos previstos realizar en el Parque Cultural, destaca la realización a finales de julio de un curso sobre investigación, conservación y protección del patrimonio. Se realizará dentro del Programa de la Universidad de Verano de Teruel, y «pondrá de manifiesto los trabajos realizados desde el Parque Cultural retomando, tras estos más de dos años de pandemia, esta actividad formativa» para acercar el patrimonio cultural a investigadores, estudiantes e interesados en el patrimonio del Parque Cultural.
Como recordó Royo, los objetivos del Parque son conservar, proteger y difundir el patrimonio cultural, por lo que lo primero es «la investigación y preparar técnica y científicamente ese patrimonio». Para eso existe un capítulo específico, y otro para los trabajos de consolidación de este patrimonio, que además está declarado principalmente como los Bienes de Interés Cultural además de los yacimientos de diversa índole. «También de cara al turismo, pero es secundario, lo primero es la conservación y repercute en mucha gente que trabaja en ello, como los restauradores, arquitectos o albañiles, una serie de puestos de trabajo que se mantienen todo el año», añadió.
Que cacicada es esto? No Urrea, ni Samper, ni Jatiel, Casterlou, están incluidos, tenemos el covid o que? Nos están discriminando desde hace 25 años ya está bien. Porque estamos fuera? Acaso no tenemos Río Martin?
Tenéis rio pero no tenéis arte rupestre que es sobre lo que gira la idea del parque cultural
Eso es verdad los rupestres están de Urrea para arriba…