Arranca la primera fase de puesta en marcha del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Alcañiz, un proceso abierto y participativo que da comienzo con una fase de encuestas y diagnóstico en las que puede participar toda la población así como las entidades sociales y vecinales de la ciudad. Con 16.054 habitantes censados en su última revisión padronal del Instituto Nacional de Estadística, y un parque móvil que se acerca a los 14.000 vehículos, el PMUS busca establecer objetivos de movilidad sostenible en la ciudad a través de la convivencia de todos los modos de transporte, tanto rodado como peatonal, bicicleta y otro tipo de vehículos, públicos y privados.
El PMUS propondrá el establecimiento de medidas que reordenen tráfico y aparcamiento, desde una perspectiva de pacificación y fomento de bajas emisiones. Pero, para ello, antes se trata de conocer los hábitos de movilidad y transporte en una ciudad densa desde el punto de vista residencial pero con diversos nodos de empleo, producción y comercio que se reparten a lo largo de diferentes espacios dentro y fuera de la propia ciudad.
En concreto, las encuestas y el diagnóstico propuesto parten de una división de la ciudad en varias zonas diferenciadas, en función del lugar de residencia y de trabajo que tengan cada uno de los que rellenen el cuestionario, que se realiza online y de manera completamente anónima. El casco urbano de la ciudad se divide en cuatro áreas, que corresponden con el Casco Histórico, los barrios del Vivero, el entorno del Paseo Andrade y la Margen Izquierda, y se añaden otras áreas productivas, entre ellas el entorno de Motorland, el polígono de Las Horcas y el entorno industrial y agrícola junto a la Cooperativa. Así, se pregunta a los encuestados por el tipo de transporte que utilizan para realizar sus trayectos cotidianos, así como el tiempo que les lleva realizar esos trayectos, entre otras cuestiones de movilidad diaria. Un 60% de los vehículos en Alcañiz son turismos, y otro 20% son motos o ciclomotores.
Con la información recibida, se establecerá un diagnóstico sobre métodos, tiempos y preevalencia del transporte público, privado o peatonal en la movilidad cotidiana de Alcañiz y el tipo de trayectos (laborales, de ocio, educativos…) que implica cada uno de esos modos de transporte. Con ello se tendrá una herramienta concreta y cualitativa del tipo de medidas que deben implementarse en primer lugar con el objetivo de acercarse a los estándares definidos por los PMUS, definidos estos como un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo implantar formas de desplazamiento más sostenibles en el espacio urbano (caminar, pedalear o utilizar el transporte público) reduciendo el consumo energético.
Los PMUS tienen un ámbito de actuación local, si bien pueden desarrollarse en colaboración con varios municipios, ya sea por pertenecer a un Área Metropolitana, a una Mancomunidad o incluso, en el ámbito de Alcañiz, por su carácter de cabecera supracomarcal con una importante parte de tráfico intermunicipal. Estas iniciativas deben vincularse con planes, directrices, estrategias de ámbito municipal, regional, estatal e incluso europeo; y, en este sentido, el proceso en Alcañiz coincide con el comienzo de una obra de importante cambio en la movilidad alcañizana como es la reforma de las travesías que da comienzo por parte del Ministerio.
Las encuestas están disponibles en estos enlaces: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe9cevBww9Z3l3nFUaBBPgmPqOfuvKqNOBt1iRVHaGbPoVcng/viewform y https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScjgrNBZqZbekFOjnZuI50wUppfh7ns0DGsZaP7xk9_poTNwA/viewform, a los que se añade otra encuesta específica para centros educativos.