La Casa de la Villa permitirá centralizar la atención al público y terminar con las barreras arquitectónicas del actual consistorio
Tras 15 años de obras y muchas vicisitudes políticas y económicas, al fin Alcorisa cuenta con un ayuntamiento adaptado a sus necesidades de espacio y accesibilidad. La localidad bajoaragonesa inauguró ayer la Casa de la Villa, nombre con el que quieren que se conozca el edificio, situado en la misma plaza que el actual consistorio. El acto, que contó con la presencia del presidente de Aragón, Javier Lambán, fue multitudinario y se hizo coincidir con uno de los días grandes del municipio, la festividad de su patrón, San Sebastián. Asistieron numerosas autoridades y personas implicadas en el proyecto además de vecinos que quisieron ver de cerca el nuevo edificio.
La Casa de la Villa se sitúa en un edificio de finales de siglo XVI o principios del XVII cuya rehabilitación y equipamiento ha costado 1,8 millones de euros. Se espera que en un plazo máximo de dos meses esté operativo al 100%. Uno de los principales cambios es que el ayuntamiento centralizará todos los servicios municipales. Hasta ahora algunos de ellos estaban ubicados fuera de la Casa Consistorial por falta de espacio, un problema que se arrastra desde los años setenta. El edificio ya está totalmente amueblado por lo que tan solo falta trasladar al equipo humano y equipamiento como ordenadores y documentación. Asimismo, también se han eliminado las barreras arquitectónicas para personas de movilidad reducida. «Centralizar todos los servicios será más cómodo para los vecinos y la gestión municipal además de rentabilizar mejor la utilización de los servicios públicos», destacó la alcaldesa de Alcorisa, Julia Vicente.
Además de los servicios que ya se prestan actualmente, la Casa de la Villa cuenta con un gran salón diáfano de alrededor de 200 metros cuadrados, en el que ayer se celebró la inauguración, que servirá para la gran vida cultural y asociativa con la que cuenta el municipio durante todo el año. Uno de sus posibles usos es la celebración de bodas civiles, que hasta ahora se oficiaban en el salón de plenos, que se quedaba muy pequeño.
La primer edil alcorisana hizo especial hincapié durante su intervención en nombrar a todas las personas que han contribuido a la obra, en la que han trabajado varias corporaciones. El proyecto se redactó en 2004, pero ha tenido que adaptarse a los cambios surgidos en las diferentes fases de ejecución. Vicente explicó que entre 2003 y 2007 se desarrolló el vaciado y demolición de dos viviendas y se llevó a cabo la estructura y cerramiento del edificio. Tras el parón entre 2011 y 2015, en la actual legislatura se ha vuelto a contar con el apoyo económico del Gobierno de Aragón a través de fondos FITE.
Férrea defensa del municipalismo de Lambán
El presidente de Aragón, Javier Lambán, aprovechó ayer su presencia en la inauguración de la nueva Casa de la Villa de Alcorisa para realizar una férrea defensa del municipalismo y de la importancia de que los políticos de primer nivel conozcan la gestión pública desde abajo. De hecho, hizo hincapié en que muchos de los miembros de su ejecutivo y él mismo comenzaron en la política municipal. En este sentido, Lambán reivindicó ayer «la labor callada» de los ayuntamientos aragoneses, especialmente los más pequeños y alejados de las ciudades, y destacó que su ejecutivo acredita «tanta sensibilidad municipalista» que en dos años y medio ha cambiado «radicalmente» las políticas autonómicas en relación a los ayuntamientos. Recalcó que DGA ha querido reconocer su esfuerzo en el proyecto de presupuesto de 2018, donde se apuesta por «actuaciones encaminadas a corregir desigualdades territoriales, así como a una mejor vertebración del territorio, posibilitando con ello el desarrollo socio-económico sostenible de la comunidad». «Son las plasmación del Estado en todo el país. Sin ellos sería imposible el funcionamiento de los servicios y de la vida de los ciudadanos», afirmó Lambán.
Para ello, el Fondo de cooperación municipal se incrementa este año en 2,7 millones hasta llegar a 20,7 millones de euros, más del doble desde el comienzo de la legislatura. Pero si a este fondo se suman las partidas para mancomunidades, para convenios con las capitales de Huesca y Teruel y para la capitalidad de Zaragoza, las aportaciones directas a los ayuntamientos aragoneses llegarían a triplicarse, pasando de 11,1 M€ en 2011 a los 30,2 que percibirán durante este año.
Además, la creación del Fondo de Cohesión Territorial contará con dos millones y medio de euros, que se destinará a la puesta en marcha de medidas para cumplir los objetivos de la Directriz de Política Demográfica y contra la Despoblación.
Lambán también recordó que para mantener en 2018 el esfuerzo presupuestario que garantice la financiación de los servicios que públicos que prestan estas administraciones, también la dotación total para las comarcas en el proyecto de Presupuestos para el próximo año será de 66,3 millones de euros, incluyendo el helicóptero del 112.
El Fondo Local, que agrupa todas estas actuaciones en los municipios, junto a las del resto de departamentos y organismos públicos, registra un incremento del 10,63%, llegando a los 183,3 millones. En lo que va de legislatura, el Fondo Local ha subido casi un 50%, respecto a los 123,1 de 2015. Y la autonomía municipal, según ha insistido Javier Lambán, “aún se reforzará más” con la ley que se espera poner en marcha este año para regular la participación de los entes locales en los ingresos de la CCAA, conocida como PICA.
“Este año va a ser decisivo en Aragón para la extensión de la banda ancha”, ha subrayado Lambán. Por un lado, porque finaliza el Plan ConectAragón, y por otro, porque se inician los trabajos de puesta en marcha del Plan TODOS Banda Ancha. “Con la finalización de estos proyectos y sumado a los planes de las operadoras, Aragón será pionera en Europa en contar con el 100% de su población y municipios conectados a banda ancha para finales de 2019, adelantándose a la fecha dada por la Comisión Europea que establece alcanzar este objetivo en 2020”. El acceso a Internet de alta velocidad es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de Aragón para hacer frente a la despoblación del territorio.