El auge de las renovables incide también en las ofertas educativas que intentan adaptarse y ofrecer formación para un sector «de futuro». Es el caso del IES Villafranca de la localidad castellonense de Villafranca del Cid cuyo ciclo formativo de Grado Superior en Energías Renovables también ha despertado interés en las localidades limítrofes bajoaragonesas. Así, de los 11 alumnos que cursan estos estudios, el 70% pertenecen a localidades del Maestrazgo como Cantavieja, La Iglesuela del Cid o Fortanete. También hay alumnos de Mosqueruela y la propia localidad de Villafranca.
Todo un «éxito» en el primer año de funcionamiento de este ciclo formativo que comenzaba su andadura en septiembre del año pasado «prácticamente desde cero» y que ahora se está consolidando como uno de los principales activos del centro educativo, atendiendo a una gran mayoría de alumnos provenientes de las zonas despobladas. «Empezamos el curso con las instalaciones muy justas y han sido los propios alumnos los que se han encargado de ir realizando todas las instalaciones eléctricas y montajes, un trabajo que además será reconocido en el curriculum. Están realizando un aprendizaje muy práctico y muy significativo, estamos muy contentos», explica Alfonso Roig, director del IES Villafranca y uno de los impulsores de este Grado Superior.
Apoyado desde su inicio por la Conselleria de Educación el objetivo principal ha sido el de llevar la formación en renovables en zonas donde actualmente se da una mayor generación de energía eólica en la Comunidad Valenciana. Implementar un grado en Villafranca supuso atender también las demandas formativas de alumnos de la comarca del Maestrazgo, zona limítrofe en donde se prevé la implementación de instalaciones eólicas. «Atiende a la posibilidad de trabajar en futuros parques eólicos que tal vez se hagan en las comarcas aragonesas o a las ampliaciones que se plantean para la Comunidad Valenciana. También atiende a la energía solar con mucha proyección de futuro», matiza Roig.
Perfil de estudiantes
Este ciclo formativo pertenece a la familia profesional de energía y agua y cuenta con cierta variedad de perfiles en cuanto a su alumnado. Algunos vienen de un grado medio de electricidad o informática por lo que cuentan con cierto bagaje formativo relacionado con este ámbito. En este caso lo que hacen es continuar con la formación y especializarse en el ámbito de las renovables. Otros alumnos mayores cuentan con carreras universitarias en otras disciplinas y comienzan a formarse «desde cero» en esta materia. Cabe destacar que un 50% del alumnado está compaginando estudios y trabajo, tal como matizan desde la dirección del centro. «Hemos querido ser sensibles y estamos facilitando en la medida de lo posible poder compaginarlo con la vida laboral».
El ciclo formativo consta de 2.000 horas que se reparten en dos cursos. El primero se centra en la formación en energía solar y fotovoltaica y el segundo versa sobre la energía eólica. Además este Grado Superior incluye 400 horas de prácticas en una empresa especializada en alguna de estas ramas. Para posibilitar estas «experiencias reales» el centro mantiene convenios con varias empresas de gran importancia como es el caso de Renomar, empresa concesionaria de los parques eólicos de la comarca Els Ports. Electra del Maestrazgo es otra de las compañías que colabora con el ciclo formativo. «Es una de las empresas con las que estamos manteniendo contacto, aparte de una relación muy buena nos está ayudando en diferentes aspectos y nos está cediendo material», añade el director. Otras compañías que trabajan en media y baja tensión y que se dedican sobre todo a la instalación de paneles solares colaboran a nivel técnico y asesoramiento, además de posibilitar prácticas.
Desde el comienzo el planteamiento de los docentes era poder simular situaciones reales de trabajo. Esto se ha conseguido con el taller que se ha ido construyendo con la «total implicación» entre alumnos y profesores. El proceso ha sido «bastante difícil» porque la autorización por parte de la Conselleria de Educación a la hora de implementar esta oferta educativa no vino acompañada de una dotación material de la cual se ha hecho frente con los presupuestos del propio centro. «En algunos casos se trata de materiales que valen mucho dinero y también se ha tenido que echar mano del asesoramiento de empresas colaboradoras. Gracias a la motivación de profesores y alumnos que se han implicado mucho ver el taller que ahora mismo tenemos montado es muy satisfactorio».
Después de haber transcurrido medio curso las sensaciones son «muy buenas» y se espera que el próximo año se pueda ampliar la plantilla del profesorado que ahora mismo cuenta con dos profesores especialistas en materia de renovables. Interviene además un profesor de economía y otro de inglés. «Tendremos un tercer profesor especialista en eólica y estamos intentando también conseguir un cuarto especialista que venga directamente del mundo laborar y que pueda impartir ciertas horas. Este profesor aportaría a los alumnos un punto de vista muy interesante», explica Roig.
La oferta formativa en cuestión de renovables que ofrece el centro supone un avance importante al atender las demandas en zonas despobladas. Desde el centro indican que propuestas similares se encuentran a más de 100 km de distancia. En la provincia de Castellón se ofrece algo similar en Segorbe y Benicarló, aunque el IES Villafranca cuenta con un «valor añadido»: el de ofrecer una gran variedad de salidas profesionales. Estas pueden ser muy diversas tal como explican desde el centro, ya que además de poder ejercer en parques eólicos y fotovoltaicos permite obtener el carnet de instalador electricista de media y baja tensión, algo «muy demandado en la actualidad».
De este modo el alumnado quedará acreditado en el ámbito de la instalación de placas fotovoltaicas de uso doméstico o profesional, mantenimiento de líneas eléctricas o trabajos en subestaciones. Además los alumnos que quieran pueden dar el paso a cualquier ingeniería sin tener que pasar por las pruebas de acceso a la Universidad.
La primera promoción de este proyecto saldrá al mundo laboral en poco más de un año, con la vista puesta ya en el próximo curso y las «expectativas de seguir progresando». Este 30 de marzo se cierra el plazo de inscripción para las pruebas de acceso. Los exámenes se celebrarán los días 23 y 24 de mayo.
Luego los llevaremos a montar placas por toda España, una vez que destrocen lo de aquí. Qué manera de engañar al personal
Todo os parece mal incluso que se formen los jovenes
Que manera de desanimar a los chavales . Dejales que se formen .
Mañana cuando precises un profesional de la energía o de la electricidad . Quien sabe igual precisas energía Renovable tu o cualquiera de tu pueblo o comunidad . Para instalar en tu finca . En tu tejado . Pues nada llamas a un sabelotodo y arreglado .
Soy profesor del Ciclo Formativo. Se forma a los alumnos en energía eléctrica, especializados en energías renovables. Entiendo que las renovables puedan ser tema de debate en la zona, pero los formamos también para ser electricistas habilitados. Que yo sepa en cualquier pueblo del mundo mundial hace falta electricistas. Nos preocupa mucho ofrecer oportunidades de empleo digno una vez terminado el ciclo, y hay muchas oportunidades en el sector eléctrico a parte de en renovables. Todo el que quiera estudiar electricidad tiene que irse a vivir fuera o hacer 1h y media en coche, aquí se forman en electricidad más especializarse en renovables. No entiendo porqué dices que engañamos a la gente, cuando se esta ofreciendo una gran oportunidad de formación y empleabilidad. Cualquier duda que tengas eres bienvenido a venir al centro y te explicaremos el proyecto educativo. Un saludo.
Que se formen para montar instalaciones de autoconsumo y pequeñas comunidades, les puede dar mucho trabajo, para los grandes proyectos no van a tener mucho sitio, pues estan montados por empresas de fuera y la vigilancia no exige especialistas. Un buen futuro para generar comunidades energéticas y liberarnos de la carga del oligopolio.
yo tengo varios conocidos en andorra , que se estan inflando de poner energia solar en los tejados
se formaron como electricistas , se resetearon en el tema de las renovables , tienen su negocio
su s empresas y tienen trabajo para 5 a 10 años . y de maravilla