Los integrantes del CRA Matarranya participan en Mazaleón en una jornada de convivencia en la que se dio a conocer el proyecto Massalriu
Conocer y contribuir a conservar un ecosistema único. Este fue el principal motivo de la jornada de convivencia que ha tenido lugar en Mazaleón para conmemorar el Día Internacional del Medio Ambiente y en el que los alumnos del CRA Matarranya fueron los protagonistas dentro del proyecto denominado Massalriu, un trabajo divulgativo y de recopilación medioambiental. De este modo los niños y niñas y profesores del CRA que integran las localidades de Calaceite, Valdeltormo y Mazaleón disfrutaron de una jornada práctica en el ecosistema fluvial del río Matarraña a su paso por Mazaleón.
El proyecto, coordinado por el divulgador mediambiental Fernando Zorrilla -de Valdealgorfa- y promovido por el Ayuntamiento de Mazaleón, en colaboración con el CRA Matarranya, repasa a lo largo de sus 42 páginas de forma exhaustiva la flora, fauna y originalidad del ecosistema matarrañenses. El valdealgorfano fue el encargado de explicar a los alumnos todo lo que se plasma y recoge en Massalriu. Se trata de un proyecto educativo de divulgación y conocimiento del entorno natural y paisajístico en este caso del término municipal de Mazaleón en el que se pretende acercar a las aulas el patrimonio natural.

Los bosques de pinos piñoneros -o pinedas- y las choperas que aparecen en este nuevo documento fueron otro de los alicientes de esta jornada divulgativa. Especialmente interesantes son las pinedas por tratarse de un ecosistema poco habitual en el Matarraña. Los alumnos pudieron conocer las curiosidades que envuelven a esta especie de pinos cuya forma de parasol los hace inconfundibles. Distintos incidencias meteorológicas como las sequías o las riadas dejaron su impronta en el crecimiento de estos árboles, algo que los participantes en esta jornada pudieron comprobar de primera mano.
El proyecto Massalriu cuenta asimismo con ilustraciones de los alumnos de las tres poblaciones matarrañenses. De igual modo, además de los textos de Fernando Zorrilla, otros expertos de la zona como Bruno Durán y Jorge Viver han participado aportando ilustraciones y material divulgativo.
El documento recoge otros árboles monumentales como el tilo del Molí de Arnal y el chopo de Villoro. De igual modo aparecen todas las especies de peces, mamíferos e insectos que habitan en este ecosistema único. Clima, caudales, riadas y sequías, especies exóticas y fauna invasora son otros de los aspectos que recoge este documento. Asimismo, se plasma el impacto de la actividad humana. «Hemos hecho un recorrido por todo el entorno de las riberas del Matarraña. Intentamos con estas actividades acercar a los alumnos el valor del medio natural en el que habitan», explicó Fernando Zorrilla, divulgador y Agente de Protección de la Naturaleza.
La zona cuenta además con varias figuras de protección de la naturaleza. Bajo la denominación de Red Natura, se aglutinan en la actualidad por toda la Unión Europea un importante número de territorios que por la importancia de sus valores naturales fueron propuestos en su día por los diferentes países para proporcionarles una mayor protección medioambiental. La declaración de estos espacios tiene como objetivo la mejor conservación y preservación de los hábitats y de la especies que existen en los mismos, para proteger su biodiversidad de posibles agresiones e impactos negativos. Esta Red está formada por las Zonas de Especial Conservación (ZECs) en donde se engloban los Lugares de Interés Comunitario (LICs), y las Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAs).