A sus 82 años, el andorrano Ángel Roqueta Ginés es el minero de mayor edad de los 13 homenajeados el sábado en el museo MWINAS en el marco de los actos por Santa Bárbara de la Asociación Cultural Pozo de San Juan.
¿Cuándo comenzó en la mina?
Con 14 años entré a trabajar en la mina Porvenir de Marquina y en la mina Barrabasa, las dos en el término municipal de Alloza. Allí estuve tres años, luego me fui a la mili y trabajé 19 años como camionero. Después entré en Endesa y estuve siete años en la mina Innominada de Ariño hasta que tuve un percance en la pierna. Me dieron la invalidez total y pasé a la Seguridad Social.
¿Qué recuerda de cuándo empezó en la mina con 14 años?
Conservo recuerdos de todo. En estos momentos cuando te realizan un reconocimiento como el de este sábado, del que estoy muy agradecido, te vienen a la memoria las veces que hemos estado en peligro. Todos los mineros de interior en alguna ocasión nos la hemos jugado. Cuando llegas a este reconocimiento sin sufrir nada grave te vienen a la cabeza los compañeros que se han quedado en la mina. En mi caso solo fue la pierna en un accidente laboral.
¿Qué accidentes causaban percances en las minas en aquellos años?
Los que morían en accidente fallecían aplastados, excepto un suceso que tuvo lugar por 1953 o 1954 en la mina Andorrana en el que siete mineros murieron quemados. Había una cámara tabicada porque se había incendiado y al abrirla explotó todo el tabique y les vino todo el fogonazo.
¿Cómo se trabajaba cuando comenzó?
Era todo a pico y pala. Barrenar a mano, picar y cargar a pala. Era muy dura la mina y no llevábamos protección. He trabajado descalzo y con una boina protegiéndome la cabeza
¿Cuántas horas pasaban dentro de la mina al día?
Ocho horas entre bajar, trabajar y subir. De tajo tenían que ser siete horas. Todo por 16 pesetas.
¿Ese sueldo para qué le llegaba?
Era un sueldo muy mísero como también los hay en estos momentos porque el que ahora cobra 700 u 800 euros también recibe una miseria.
¿En esa época había otra alternativa laboral para un joven de 14 años?
A mí me sacaron del colegio con siete años y con siete años y medio era pastor de ovejas. Cuando me cansé me metí a la mina.
Con todo lo que ha conocido, ¿cómo percibe el cierre de las minas y la Central Térmica que han sido el sostén de la comarca durante décadas?
He visto de todo en Andorra. En los setenta, antes de que se hablara de la construcción de la Térmica, se cerraron muchas minas pequeñas coincidiendo con la aparición en España del gas ciudad y el butano. Entonces, aunque se ganaba poco, en Teruel había vida y todos teníamos trabajo pero con la llegada del gas Andorra fue muy al hondo. Después con la construcción de la Central tuvimos un boom en el triplicamos la población, hemos llegado a contar hasta 11.000 habitantes.
¿Cómo ve el futuro?
Ahora la juventud, aunque se queje de que debe salir fuera porque aquí no hay nada, tiene toda Europa. Llegar a una capital europea son dos horas de avión y antes del pueblo a la masada a trabajar ya tardabas dos horas de carro. Con esto quiero decir que lo veo fácil porque lo he pasado muy mal pero es cierto que las nuevas generaciones han vivido de otra forma y tienen razón en todo lo que piden. Mi visión es que su vida es bastante más fácil que la que tuvimos nosotros.