El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha trasladado este domingo a Pedro Sánchez cuestiones concretas de su propuesta sobre comenzar la desescalada en el medio rural: que sean los pueblos de menos de 5.000 habitantes los primeros en desconfinarse, «siempre que no tengan precedentes negativos y se garantice la seguridad». En Aragón son el 95% de los municpios y conforman el 22% de la población. El presidente propone una desescalada por número de habitantes y áreas sanitarias y no por provincias, como a priori, estaría valorando el ejecutivo central. En ese sentido, cabe subrayar que 280 municipios zaragozanos reúnen las mismas características del medio rural de Huesca y Teruel.
Lambán ha destacado en la rueda de prensa posterior a la videoconferencia con todos los presidentes autonómicos que en Zaragoza y su entorno se han registrado el 65% de los casos de todo Aragón. Que la desescalada comience en el medio rural es un aspecto que Aragón ya ha transmitido en muchas ocasiones y, en principio, el Estado sería favorable. No obstante, Lambán ha detallado que este lunes habrá videoconferencias entre los responsables de los diferentes departamentos con Madrid y que será el martes cuando el Consejo de Gobierno comience a detallar la desescalada.
Aunque ha reconocido ventajas en el medio rural como el no contar con transporte público ni aglomeraciones, también entrañará dificultades la utilización de vehículo privado para ir a trabajar, si no se adoptan medidas necesarias específicas.
El sábado a última hora Pedro Sánchez ya adelantó que si caen los contagios, a partir del próximo sábado ya se podrá salir a hacer deporte y pasear.
Renta Mínima Vital
Por otra parte, el Presidente de Aragón ha comenzado su intervención pidiendo que se acelere la llega del ingreso mínimo vital a los destinatarios porque cada día hay más familias con necesidades vitales de que acuden a los ayuntamientos y otras instituciones en busca de recursos mínimos para comer.
Reactivación económica
Asimismo, Javier Lambán ha puesto el acento en la reactivación económica. Tras recordar que la semana pasada plateaba un rescate nacional del sector turístico, este domingo ha abundado en ello, planteando medidas de resistencia y solventar imperfecciones que pueden enmendarse, como lo relativo a los alquileres de locales tal como se contempla en el RD, de 21 de abril de ampliación de medidas complementarias para apoyar la economía y el empleo, ya que en él no se prevé exclusión de pagos. Ni la ley de arrendamientos ni el código civil prevé causa alguna de exclusión de pago por causas de fuerza mayor y sin embargo, en muchos casos existen razones suficientes para poder recurrir a los tribunales, aduciendo la falta de ingresos, si previamente el gobierno les ampara con sus decretos.
También se ha hecho eco de peticiones del sector aragonés, reclamado que los ERTEs se amplíen seis meses más por razón de fuerza mayor después del estado de alarma y luego se puedan seguir ampliando con la recuperación de la actividad productiva. Todo ello, buscando la seguridad de los trabajadores pero protegiendo también a las empresas.
Con respecto al sector de la automoción, que también tiene un importante peso en la economía aragonesa con miles de trabajadores, ha pedido medidas de reactivación para complementar su capacidad exportadora. Tras la vuelta a la normalidad de la actividad industrial, precisa de la apertura de los concesionarios de coches para canalizar la producción, tal como ha hecho Alemania a partir del día 26 y nosotros competimos en el mercado internacional que nos puede hacer perder posiciones.
Unión Europea
Lambán ha reparado en la importancia de las políticas de la Unión Europa, que parece ir en la buena dirección si llega el billón y medio de euros, lo cual es definitivo porque las comunidades autónomas, que están en primera línea, serán requeridas más allá de sus propias competencias y necesitarán inyecciones adicionales, una vez que las tesorerías autonómicas estén prácticamente vacías por hacer frente a la pandemia, por lo que también ha pedido permitir mayor endeudamiento para reactivar la economía.
Reforma de la legislación
El Presidente de Aragón ha defendido la colaboración público-privada para salir adelante tras la pandemia y para ello, cree que España «tiene la obligación y la oportunidad de acometer reformas estructurales de nuestra economía que debe formar parte pacto nacional».
En Aragón está en marcha un Plan de Recuperación Económica y Social y se quiere colaborar con las empresas con una simplificación fuerte de la regulación económica. En los últimos años, ha advertido, se ha producido tal «metástasis legislativa» que se ha convertido en una traba para la actividad económica y la inversión. Y se trataría de simplificar o incluso, deslegislar, con el fin de ayudar más a los inversores y sectores productivos. En este sentido, ha propuesto homogeneizar procedimientos, suprimir trámites superfluos, automatizar la actuación administrativa y además, reformas en la legislación estatal «que hacen inviables los afanes autonómicos». A su juicio, hay que cambiar leyes de procedimiento administrativo y régimen jurídico o la normativa de subvenciones.
También para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas a la hora de contratar con la administración, ha reclamado modificar la Ley de Contratos del Sector público, a la que ha calificado de ser la ley de los grandes contratistas». Además de considerarla muy compleja, considera que reduce el número de aspirantes que, tras dejar el camino libre a las grandes empresas, el resto del tejido empresarial solo puede aspirar a subcontratar, mientras que a las administraciones también las deja «a los pies de los caballos porque siempre nos ganan en los tribunales».
Que nulidad de persona. Si hubierais hecho test masivos sabríamos donde se puede volver a la normalidad, pero si no han podido suministrar material de protección que es el primer paso, para que hablar de los test. Son un mero anuncio publicitario pero nula gestión.