Las tres provincias aragonesas pasarán a partir del próximo lunes a la Fase 2 de la desescalada, según se ha anunciado este viernes a mediodía. Una «noticia importante» que Aragón celebra, tal y como indicó Javier Allué, comisionado para la lucha contra la despoblación. «Este es el objetivo que ha tenido siempre Aragón y el presidente Javier Lambán: mantener una misma estrategia e intentar que el paso a cada Fase lo hagamos todo el territorio aragonés a la vez», explicó durante una rueda de prensa telemática junto al director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo.
Allué destacó además las medidas de flexibilización que ha publicado el BOE para los municipios de menos de 10.000 habitantes, asegurando que van en la línea de lo que el Gobierno aragonés lleva solicitando durante las últimas semanas. «Siempre hemos defendido la justicia territorial y que la densidad de población debiera jugar en beneficio en este punto», indicó. Valoró positivamente que estas medidas sean de aplicación en toda España y trasladó su agradecimiento al Ministerio de Sanidad y al Gobierno de España por «escuchar» a Aragón. De hecho, indicó, «esa orden incluye varias de las propuestas enviadas por Aragón como las relativas al sector hostelero, a los velatorios o al adelanto de medidas de la fase siguiente en el medio rural».
Coincidió Allué con Falo en señalar que la «prudencia» es ahora uno de los valores que deben primar en este cambio de Fase y ambos aprovecharon para agradecer el comportamiento de la ciudadanía ante la crisis. Por su parte, el director general de Salud Pública señaló que hay tres ejes que serán determinantes para los próximos días: Mejorar la capacidad y la rapidez para diagnosticar casos positivos de Covid-19 mediante PCR, la eficacia en los sistemas de información, y la capacidad del sistema sanitario en caso de posibles rebrotes. En este último punto se recalcó la contratación de personal sanitario- tanto en Primaria como en Vigilancia-.
No obstante, cabe destacar que el Gobierno Central no ha aceptado por el momento algunas medidas de flexibilización que Aragón reclamaba, como la libre movilidad por toda nuestra comunidad o entre pueblos limítrofes fronterizos, manteníendose por el momento la imposibilidad de cambiar de provincia.
Protocolos de detección
Aragón ha modificado sus protocolos en la organización de la detección, notificación y atención a casos de coronavirus en Aragón, adaptándolos a los criterios ministeriales para priorizar la detección precoz de los nuevos casos mediante prueba PCR y el aislamiento de los contactos de los casos confirmados.
La toma de muestras para las PCR se realiza desde Atención Primaria, en el propio centro de salud o en el domicilio del paciente, durante las primeras 24 horas desde la sospecha. Para ello se han implementado circuitos de logística en los 8 sectores sanitarios y se monitoriza diariamente la notificación de casos sospechosos en la historia clínica de Atención Primaria, así como las peticiones de PCR indicadas. Los laboratorios de referencia de cada sector disponen de la capacidad de realización de PCR todos los días de la semana y los resultados de laboratorio se notifican automáticamente a cada facultativo. Además, se han habilitado las herramientas informáticas precisas para recoger la información básica del caso sospechoso.
Tras la detección del caso se debe realizar la identificación y seguimiento de los contactos a través de los equipos de Atención Primaria en coordinación con el servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública.