María Isabel Buj es la fiscal jefe de Teruel. Anteriormente ejerció de de fiscal delegada de Violencia sobre la Mujer desde su creación en 2004 hasta 2022
¿Cómo fue el año 2022 en la Fiscalía de Teruel en relación de aumento o disminución de casos en general?
Según la estadística preparada para la memoria, y con la cautela que requiere, sí que se puede decir que ha aumentado, y bastante, el número de procedimientos penales que han entrado en Fiscalía derivados de los juzgados.
¿Cuáles son los delitos que más se cometen en la provincia? ¿Algún incremento que preocupe más?
Han aumentado mucho los delitos de lesiones contra la integridad física, los delitos contra la libertad sexual y los delitos en el ámbito de la violencia de género y doméstica. El aumento ha sido muy muy notable en los tres aspectos. Hablamos de denuncias porque no todos los procedimientos por estos delitos han acabado en sentencias condenatorias. Preocupa que todos los delitos mencionados tienen en la mayoría de los casos un componente violento. Desde el cese de la pandemia se han ido incrementando estos y también los delitos contra el patrimonio, sobre todo, estafas por internet. Siguen creciendo y eso que muchas ni se denuncian.
¿Es Teruel una provincia segura porque el índice de delitos que se cometen es bajo o porque los cuarteles en los pueblos están cerrados la mayor parte del tiempo?
Creo que el hecho de que tengamos el honor ser una de las provincias -sino la más- segura de todo el país, se debe a la estadística de que a mayor población mayor índice de delitos. Pero es cierto que el tipo de delincuencia suele ir unida a las características de la provincia y la nuestra es extensa, bastante despoblada y dispersa. Se dan muchos delitos contra el patrimonio porque saben que pueden actuar con cierta impunidad, ya que nadie va a alertar de su presencia. El Bajo Aragón, como limítrofe con dos comunidades autónomas, es más favorable a que se dé un tipo de delincuencia itinerante de bandas organizadas. En todo esto, claro que influye tener o no Guardia Civil, su sola presencia ya es disuasoria.
¿Es partidaria de la reagrupación de cuarteles?
Nunca he sido partidaria de que se cerrasen tantos cuarteles como se cerraron. No sé si la solución es la reagrupación, en todo caso, las medidas que se tomen, bienvenidas sean si aumentan la presencia de la Guardia Civil en los pueblos, fundamental para garantizar la seguridad en el medio rural.
Respecto a la violencia machista, ¿cómo valora la ley del solo sí es sí?
Mi función no es valorar las leyes, es aplicarlas y es lo que estamos haciendo mientras esté en vigor.
¿Qué ha supuesto?
En algunos casos, una rebaja de las penas pero hay que precisar. Solo se revisan las penas que se están cumpliendo o bien las que están pendientes de juicio. Mientras ha estado en vigor procede la revisión. En Teruel se ha reducido una y hay un par pendientes de recurso.
Sí que es un hándicap a veces para las mujeres no contar con recursos en el medio rural para denunciar. ¿Está de acuerdo?
Se ha fomentado facilitar a través de los servicios sociales comarcales y en acompañamiento, pero el acceso no es el mismo. Para empezar, ya te tienes que desplazar para denunciar o llamar.
¿Las leyes abordan la realidad de los menores en los casos de violencia?
Creo que siempre se ha tenido especial cuidado en su protección y en los últimos años las reformas han sido muy intensas con esto. Tienen la consideración de víctimas indirectas y es un agravante para el agresor que cometa el delito en su presencia. Los testimonios del menor siempre se tienen en consideración y se hace a través de psicólogos para evitar que tenga que pasar más de una vez por ello.
¿Cómo es la coordinación con Viogén y el resto de administraciones?
Creo que es buena y cada parte tiene su papel muy definido.
¿Las pruebas que se realizan tras las denuncias por agresión sexual ¿son suficientes para verificar?
Depende. Si es una agresión sexual donde hay violencia e intimidación, las pruebas ya tienen una base objetiva muy importante. Pero si no hay indicadores de violencia, datos objetivos tan clarividentes en general en los delitos que se cometen en la intimidad sin testigos, el testimonio único de la víctima puede y debe ser objeto de valoración y puede servir de base para una condena siempre que sean verosímiles, creíbles y coherentes, entre otras cosas.
En cuanto a medios, ¿faltan?
Siempre, sobre todo personales.
«»la estadística de que a mayor población mayor índice de delitos..»» Pero esto no está ponderado, no se mide por el porcentaje con lo cual se elimina el factor número de población mayor o menor? o se ha colado tres pueblos y no quería decir eso?? no hablamos de número de delitos, sino de índice de delitos, (porcentaje)
De verdad han aumentado tanto los delitos contra la libertad sexual y de violencia sexual?? o lo que han aumentado sólo son las denuncias y los procesos judiciales???
Informar correctamente no sólo es bueno, es obligatorio.
Totalmente de acuerdo. Se habla de tendencias sin ofrecer estadísticas concretas. Debe ser evidente que un aumento de población corresponde a un aumento de todo – bueno o malo – pero, sin un análisis cuidadoso de las estadísticas junto con una precisa definición de términos, las conclusiones quedan sin fondo.