CCOO de Industria solicitará información de cada una de las actuaciones que se vayan a realizar dentro del Acuerdo Marco para la Transición Justa de la Minería del Carbón 2019-2023, así como del grado de ejecución para el cumplimiento de cada una de ellas. Así lo anunció el sindicato este lunes tras la reunión que la Comisión de Seguimiento del Acuerdo mantuvo con Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en funciones, para analizar la evolución y el grado de cumplimiento de los compromisos recogidos en este acuerdo.
El sindicato cree que «es fundamental la participación activa de la gobernanza de este proceso para acometer aspectos como la reactivación económica o la transición justa» y por ello reclama que se ponga en marcha un proceso de formación adecuado para las personas trabajadoras en el tiempo de espera hasta la incorporación a las nuevas actividades.
Además, tras la reunión CCOO también insta a que «se aplique el mecanismo que contempla la firma de este acuerdo, como es la participación de las comunidades autónomas, los ayuntamientos y agentes sociales de las zonas afectadas«. En este sentido, el sindicato recuerda la existencia del equipo ‘País’, «creado para tal fin y que facilita y clarifica entre otros aspectos datos, permisos, ejecución, etc».
El sindicato también quiso destacar que el encuentro de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo tuvo lugar tras un periodo de 14 meses de inactividad. En él, además de Ribera, también estuvo presente la directora del Instituto para la Transición Justa (ITJ), Laura Martín Murillo; el subdirector general de Estrategia, Francisco Tovar; la responsable del Área de Personas, Laura Ibáñez; así como representantes de la Asociación de empresarios de Minas de Carbón (Carbunión) y de los sindicatos CCOO, UGT y USO.
Más de 750 millones de euros en ayudas
Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica informó durante el encuentro que desde la firma del Acuerdo en 2018, y hasta diciembre de este año, ya se habrán desplegado ayudas para las comarcas mineras por más de 750 millones para acciones relacionadas con la transición justa.
Frente a dicha cifra, la vicepresidenta Teresa Ribera manifestó que es «el resultado del alto grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos». Por su parte, Laura Martín anunció «en el ITJ trabajamos para lanzar nuevas líneas de ayudas con un valor de 69 millones de euros que permitirán financiar proyectos de infraestructuras municipales e iniciativas empresariales locales que quedaron fuera en anteriores convocatorias». «Desde el Instituto continuamos haciendo un seguimiento exhaustivo de los proyectos en marcha y analizando las necesidades de los territorios de transición justa para adaptar los apoyos disponibles a las necesidades concretas», dijo Martín.
El Ministerio también puso sobre la mesa otros datos que fueron calificados como «buenos resultados en el proceso de la transición». Según informaron, el Plan Social recogido en el Acuerdo Marco, concebido para dar cobertura a los trabajadores directos de la minería que cesaban su actividad, ha permitido el acceso a ayudas por prejubilación a 327 trabajadores y a bajas indemnizadas a 36 personas.
Además, la creación de una bolsa de empleo para trabajadores directos y también de las subcontratas ha permitido priorizar su contratación en las obras de restauración de minas, así como en las iniciativas empresariales apoyadas desde el ITJ. De hecho, los datos que fueron presentados ante la comisión indican que el 90% de las personas inscritas en disposición de trabajar están actualmente empleadas, según señalaron. Aún así, el ITJ también informó que trabaja para reforzar las líneas de apoyo para la veintena de personas que sigue desempleada.
El plan de restauración de minas de carbón en marcha, que incluye entre otras siete grandes obras, está financiado a través del Plan de Recuperación -Componente 10, de Transición Justa y Componente 4, Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad- y con fondos nacionales a través de ayudas a las compañías mineras o a las Comunidades Autónomas. En total, según el Ministerio, se van a recuperar más de 4.000 hectáreas de áreas afectadas por la actividad del carbón con una inversión que se aproxima a los 220 millones. El 54% de las personas de la bolsa están empleadas en estas tareas.
Desde 2019, el ITJ ha convocado ayudas por un valor de 45 millones enfocadas a iniciativas empresariales y pequeños proyectos de inversión en zonas mineras que crearán empleo o ayudarán a mantener los puestos existentes. El resultado hasta la fecha es de 279 proyectos apoyados, que se estima crearán 1.400 nuevos empleos y movilizarán más de 340 millones de inversión en municipios mineros.
Antes de final de año está prevista la resolución de las ayudas actualmente en curso (Orden TED/1240/2022 y TED/1239/2022) dotadas con 50 millones para todas las zonas de transición justa, así como el lanzamiento de dos nuevas convocatorias dotadas con un presupuesto de 27 millones para zonas mineras, según hicieron saber. Se estima que la suma de todas las ayudas arrojará un compromiso global de creación de empleo de 2.800 puestos de trabajo en municipios mineros.