CEPYME Aragón está recogiendo las incidencias y prioridades de las empresas y ha elaborado un listado de propuestas (se detallan a continuación) que ha presentado al Gobierno de Aragón para que éste las traslade al Ministerio correspondiente en Madrid. Recogen medidas económicas, fiscales, sanitarias y laborales. Algunas de ellas ya han sido anunciadas por el Gobierno de Aragón este viernes.
Medidas económicas
Liquidez
La línea de avales presentada por el Estado no va a ser suficiente tanto porque son las
entidades financieras las que otorgan las comisiones de riesgo como por la limitación al
80%. En esta situación excepcional, es el Estado el que debe endeudarse y trasladar la
liquidez a pymes y autónomos, no sólo avalar el endeudamiento de las empresas porque
seguirán sin tener liquidez.
Los avales deben articularse a través de las SGR de cada Comunidad Autónoma, AVALIA
en el caso de Aragón, aumentando la cobertura de las pólizas a través de CERSA y de un
pequeño fondo de provisiones técnicas, y complementando hasta el 100% de la garantía.
Así se agilizaría la tramitación con las entidades financieras de cuentas de crédito (topadas
en cuantía por segmento de empresa, micropymes y grandes empresas).
Asimismo, hay que potenciar los préstamos participativos a través de Sodiar, accesibles
para autónomos y sociedades, a través de fondos aportados por el Ministerio y acelerar los
pagos a proveedores de servicios y contratas de las Administraciones. Deben dar ejemplo
para dar liquidez a las empresas.
Incluir los locales de actividad empresarial de los autónomos en la moratoria de deuda hipotecaria.
Cese de actividad de autónomos
Suprimir el requisito del 75% de pérdidas respecto al promedio en el semestre anterior ya
que son pocos los que van a poder cumplir con el requisito y la caída de ingresos se produce
a partir del decreto de alarma, no antes. Proponemos, además, reducir el porcentaje y que
el nivel de pérdidas sea del 30%. Además, incluir a los autónomos societarios que cierren su sociedad o suspenda su actividad.
Reembolsar la cuota de autónomos de los meses de inactividad
Articular una concesión directa para los autónomos en dificultades, como consecuencia de
la caída de ingresos a partir del decreto de alarma. Se trataría de una subvención específica
para el pago de las cuotas por contingencias comunes que sean objeto de abono por los
trabajadores encuadrados en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos, durante un máximo de doce meses.
Compensación por cierre
Serán las microempresas y los autónomos los que sufran con mayor dureza la falta de
liquidez, por lo que es imprescindible un apoyo público que permita contrarrestar el daño
infligido a empresas sanas y para preservar la continuidad de su actividad durante y
después del brote de COVID-19.
A las empresas afectadas económicamente por el decreto de alarma con el cierre
obligatorio de su actividad se les debería compensar por «lucro cesante» mediante un
«cheque compensatorio» directo. El importe de la subvención será fijo, conforme a los
siguientes tramos dependiendo del número de trabajadores del solicitante:
a) Empresario autónomo individual y microempresas con un solo trabajador: 150€
semanales.
b) Empresario autónomo o microempresas con trabajadores comprendidos entre 2 y 5:
225€ semanales.
c) Empresario autónomo o microempresas con trabajadores comprendidos entre 6 y 9:
300€ semanales.
Discriminación positiva para las pymes y autónomos implantados en el medio rural
En todas las medidas propuestas, promover la discriminación positiva de las pymes y autónomos radicados en el medio rural.
Medidas fiscales
Suspensión de impuestos
Reducción cuantía
Reducir la cuantía de los módulos durante el Estado de Alarma.
Medidas laborales
Automatizar las solicitudes de ERTEs
Es necesario agilizar los procedimientos de solicitud de los ERTEs. En empresas de menos
de 50 trabajadores debe permitirse una concesión automática bajo una declaración
responsable con una revisión de cumplimiento a posteriori por parte de la Administración.
Suprimir cotización a la Seguridad Social
Suspender la cotización a la Seguridad Social en todos los regímenes durante el periodo
de restricción de movilidad y por tanto de carencia de ingresos.
Medidas sanitarias
Dotar de EPIs
Las empresas están encontrando dificultades para hacerse con equipos de protección para
garantizar la salud de las personas trabajadoras. Es muy necesario dotar de EPIs a las
pymes y autónomos que están trabajando porque se consideran servicios esenciales.
Teletrabajo: plan de digitalización
Articular líneas de subvenciones para adquisición de herramientas que favorezcan el
teletrabajo (portátiles, servidores, aplicaciones en la nube, etc. y apoyo formativo). No debe
confundirse el teletrabajo (interactivo empresa-trabajador) con trabajo a distancia (llevarse
trabajo a casa).
Establecer convenios con las compañías suministradoras de servicios de telefonía y datos
para favorecer la implantación y unas tarifas adecuadas. Así como, incrementar la cobertura
y la accesibilidad a la banda ancha, sobre todo en el medio rural, para dotarlo de la
infraestructura imprescindible para facilitar el acceso al teletrabajo.