Hacer planes originales con familia y amigos y que, además, sean ‘low cost’ es posible en el Bajo Aragón. Te damos 10 ideas por menos de diez euros para que disfrutes a fondo de la naturaleza y el patrimonio. Disfruta de una ruta senderista entre simas en La Ginebrosa o al nacimiento del río Pitarque, viaja millones de años atrás hasta la época de los dinosaurios en las Parras de Castellote y Mas de las Matas, y contempla la lágrimas de San Lorenzo desde los mejores miradores del Bajo Aragón Histórico, entre otras propuestas.
1. Disfruta de una tarde de museos entre las calles de Mas de las Matas
Son varios los museos que se pueden visitar en el Mas de las Matas y que ofrecen exposiciones muy distintas e interesantes para aquel que se acerque a pasar la mañana o la tarde. Las visitas se puede realizar en cualquier orden, pero las tres son paradas muy curiosas que vale la pena recorrer. La primera, la Casa Feliú, es un centro asociado a Dinópolis en el que se ofrece una exposición paleontológica con fósiles de la colección Paleontológica del GEMA, el Grupo de Estudios Masinos. Tras esto, se puede pasear por la localidad hasta llegar a La Harinera, un molino harinero municipal construido en 1749. Por último, justo en frente se encuentra la Alfarda, un antiguo almacén con objetos recuperados del patrimonio agrícola del municipio. El día puede terminarse realizando la ruta del agua, un recorrido por el patrimonio hidráulico de la localidad, que incluye numerosos lavaderos públicos rehabilitados.
- PRESUPUESTO: Visita la Casa Feliú + visita a La Harinera + visita a la Alfarda
2. Un recorrido culinario al pasado en La Cañada de Verich
La Cañada de Verich ofrece una visita culinaria pasando por diferentes puntos que muestran cómo se cocinaban, producían y conservaban antiguamente algunos alimentos. El recorrido se puede hacer en cualquier orden y son tres puntos. Primero, el antiguo molino de aceite, restaurado entre 2008 y 2011, muestra restos de la prensa de libra, el ruello y la pequeña balsa de molienda. El lugar tiene más de 400 años, activo hasta 1982, En según lugar, el horno de pan de la plaza es un centro también restaurado donde se pueden observar una serie de herramientas, además del horno en si. Por último, un largo camino nos llevará hasta la antigua nevera, parte de la ruta de las bóvedas del frío, donde se mantenían los alimentos fríos años atrás.
- PRESUPUESTO: Visita al molino de aceite (hablar con el alguacil o el alcalde) + visita al horno de pan (pedir las llaves en el bar del pueblo) + visita a la antigua nevera (pedir las llaves en el bar del pueblo)
3. Un monumento natural en el nacimiento del río de Pitarque
Pitarque es una localidad del Maestrazgo que cuenta con uno de los monumentos naturales más impresionantes de la provincia, el nacimiento del río Pitarque, que se puede visitar cualquier mañana de agosto realizando una ruta senderista. Para llegar al pueblo, la mejor opción es recorrer la carretera panorámica A-1702, denominada ‘The Silent Route’. La excursión comienza desde el propio pueblo, muy bien señalizada hasta el sendero. El trayecto es de poco más de 4 kilómetros, 3 horas ida y vuelta, y recorre bonitos rincones como la Ermita de la Virgen de la Peña o algunas cascadas. Al final se encuentra el nacimiento del río, que se puede observar desde la llamada Chimenea o desde el Ojal de Malburgo. Después de volver por el mismo sendero en una día de deporte hay que recargar energías. Para ello, se puede ir a comer o almorzar a cualquiera de los bares y restaurantes de la zona.
- PRESUPUESTO: Comida o almuerzo en establecimientos del Maestrazgo
4. Siglos y siglos de historia a oscuras en el castillo de Albalate
Alfredo Martínez, historiador, investigador e informador turístico, hila casi sin darse cuenta unas épocas con otras para tejer un espectacular boceto de lo que ha vivido el castillo de Albalate desde su creación hasta nuestros días. Se pueden realizar visitas guiadas de una hora y media de duración que incluyen, además, el acceso a las bodegas, situadas bajo el suelo de la plaza de la Iglesia.
- PRESUPUESTO: visita guiada al castillo de Albalate con Alfredo Martínez (4 euros por persona)
5. Vuelve al colegio en los años 50 desde el museo de Alcorisa
Para pasar una tarde llena de cultura y educación solo hay que acercarse a Alcorisa. La primera parada es el Museo de la Escuela Rural, que enseña a través de pantallas, paneles y objetos donados la evolución de la educación en las zonas más rurales. Lo más llamativo es una recreación de un aula de un pueblo en los años 50. Abre al público los fines de semana y puentes de 10.30 a 13.30. Después se puede visitar la exposición del Centro de Interpretación de la Semana Santa, ya que este municipio es uno de los 9 que forman parte de la Ruta del Tambor y el Bombo, con lo que podrás llenarte del ambiente y las tradiciones de esas fechas. Por último, hay visitar el Centro de la Ruta Íbera con restos del yacimiento ‘El Cabezo de la Guardia’ de la localidad. La exposición se centra en la cerámica, como el espectacular Kalathos de Alcorisa.
- PRESUPUESTO: Visita al Museo de la Escuela Rural con la Oficina de Turismo (5 euros por persona y gratis para los menores de 6 años) + Centro de Interpretación de la Semana Santa + Centro de la Ruta Íbera
6. Juguetes, patrimonio romano y arquitectura del XVIII en Urrea
En la céntrica calle San Roque, Urrea de Gaén tiene una puerta abierta a un mundo especial y mágico de juegos. Toda aquella persona que cruce el umbral del número 15 hará un recorrido por la nostalgia en el caso de los mayores y por un universo por descubrir en el caso de los niños. El Museo de Juguetes ofrece una amplia exposición de juegos y juguetes del siglo XX, donde destacan varias casas de muñecas artesanales, además de una maqueta de trenes eléctricos escala 0. La visita se puede acompañar con un vermú y un paseo por las calles que están jalonadas de paneles y códigos QR para recorrer el legado del gran arquitecto del Duque de Híjar del siglo XVIII, Agustín Sanz. Parada obligada es la Loma del Regadío, un yacimiento romano de gran importancia visitable de miércoles a domingo reservando cita de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00.
- PRESUPUESTO: Visita al Museo de Juguetes (2 euros por persona, 1 euro para niños de 6 a 12 años y gratis para menores de 6 años) + visita a la Loma del Regadío con Vida Primitiva (5 euros por persona)
7. Esoterismo en Bordón y dinosaurios cerca de Las Parras
Bordón es un pequeño pueblo del Maestrazgo lleno de misterio, al que contribuye su Iglesia de la Virgen de la Carrasca. Este templo gótico sobrecoge a todo aquel que entre y observe sus murales de aire esotérico. El lugar fue un centro de iniciación para los templarios que, según los expertos, concentra grandes cantidades de energía telúrica, es decir, aquella que proviene directamente de la tierra. Cualquier mañana de jueves a lunes se puede acudir para realizar una visita guiada entre las 11.30 y la 13.30. A 25 minutos en coche se encuentra el municipio de Las Parras de Castellote, donde podemos viajar millones de años atrás hasta la época de los dinosaurios. ‘Extinción’ es el nombre que recibe la ruta preparada por un vecino de Aguaviva con ayuda del ayuntamiento de Las Parras de Castellote, senda en la cual hay diversas reproducciones de dinosaurios y reptiles integradas en la naturaleza, como un esqueleto de velocirraptor realizado con huesos reales de buitres, proporcionados por agentes para la protección de la naturaleza.
- PRESUPUESTO: Visita guiada a la Iglesia de la Virgen de la Carrasca (1,5 euros por persona y niños gratis) + ruta por ‘Extinción’
8. Observa las lágrimas de San Lorenzo desde un mirador
La lluvia de Perseidas entre los meses de julio y agosto es uno de los fenómenos más espectaculares que se producen cada año, con el cual casi ningún otro puede competir. Las estrellas conocidas popularmente como lágrimas de San Lorenzo caen sobre el cielo desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, pero los mejores días para observarlas serán el fin de semana del 11, 12 y 13 del segundo mes. Para poder disfrutar al máximo de este evento la mejor opción es acudir a uno de los muchos miradores que ofrece el Bajo Aragón Histórico, como el que se encuentra en la zona alta del pueblo de La Ginebrosa, el del Parque de Santa María de Horta de Caspe o el Castillo Calatravo de Alcañiz, todos ellos de muy fácil acceso al encontrase dentro del propio pueblo. Otros miradores de acceso más complicado son el de la ermita de Santa Bárbara de La Codoñera, el de la Predicadora de Belmonte de San José o el de la Peña de San Juan en Alcorisa. Es recomendable llevar frontal para llegar hasta ellos.
- PRESUPUESTO: ¿Qué tal si haces un pícnic para cenar antes de que anochezca?
9. Rememora siglos de historia en Castellote
Castellote ofrece desde un pequeño paso por la época de los dinosaurios hasta poder sentirse un verdadero templario. No obstante, antes de entrar no hay que olvidar parar y subir al exterior de la ermita del Llovedor del siglo XVIII. Este templo está en la ladera del monte y debe su nombre al «Llovedor», el lugar donde acaba el agua cuando se filtra al caer. Una vez introducidos en el propio pueblo, la primera parada es el torreón templario, que se encuentra en una antigua torre de defensa del castillo y muestra quiénes fueron los monjes templarios y porqué desaparecieron. Se puede acceder entre las 16.00 y las 19.00, en el caso de ir por la tarde, de miércoles a domingo. Por último, no se debe abandonar Castellote sin visitar uno de los centros de Dinópolis, el Bosque Pétreo, y su bosque carbonífero. Se puede acceder, en el caso de ir por la tarde, todos los días de 16.00 a 19.00, el fin de semana hasta las 20.00
- PRESUPUESTO: Visita a la ermita del Llovedor (3 euros por persona) + visita al Bosque Pétreo de Dinópolis (5,5 euros por adulto, 4,5 por niño de 4 a 11 y mayores de 60, y gratis los menores de 3 años).
10. La Ginebrosa esconde unas preciosas simas
Los pueblos menos conocidos de la Comarca del Bajo Aragón también tienen sus propios rincones escondidos que se pueden ir a visitar para conocerlos. En el caso de La Ginebrosa tiene un secreto muy bien guardado y que se presenta en forma de un espectacular paraje natural. Se trata de sus Simas, que se pueden visitar realizando un ruta senderista circular de casi 22 kilómetros y medio, aunque también puede recorrerse por tramos. Comenzando la ruta desde el propio pueblo y traspasando las crestas de la sierra, la parte más bonita de la travesía, se llega a la Sima Grande, un espectáculo de la naturaleza digno de ver. Después se desciende para llegar a Las Masadetas, donde se encontrará con la Sima Pequeña. Tras esta, el recorrido continúa por Los Fontanales, algunas pistas agrícolas, el barranco de La Cañada de Verich hasta llegar a la bóveda del frío de La Ginebrosa. Tras una mañana gastando energía, se puede acudir al bar del pueblo, que se encuentra encima de la carretera, para almorzar tranquilamente y descansar.
- PRESUPUESTO: Almuerzo en el bar de La Ginebrosa
Andando…