Con todo el polideportivo de Andorra entonando de pie La Palomica terminó el sentido homenaje que las Comunidades Aragonesas en el Exterior le profesaron a José Luis Iranzo en la primera de las dos jornadas del XLII Encuentro de Comunidades Aragonesas del Exterior. Esta cita ha atraído hasta Andorra a más de 500 personas pertenecientes a 25 centros aragoneses y y 12 grupos folclóricos durante el sábado y el domingo
El hijo de Iranzo, Aitor, recogió junto a su madre y su abuelo una figura en forma de carrasca por el compromiso de su padre «en defensa del medio rural y su ejemplo en la pervivencia de los valores propios de la tierra aragonesa» de la mano de José Antonio Lázaro, presidente de la Federación de Comunidades aragonesas en el exterior. «Es un verdadero honor recibir este reconocimiento, José Luis amaba Aragón y siempre que tuvo la oportunidad defendió Aragón en todo aquello que hacía y luchó incansablemente por defender la vida en el medio rural. Desgraciadamente las debilidades de ese medio rural al que tanto amó le trajeron la muerte pero por todo esto estamos tremendamente orgullosos de él y os agradecemos de corazón que le hayáis hecho este reconocimiento. Dicen que los mejores regalos que les puedes dar a tus hijos son dos: alas para volar lo más alto que puedan y raíces para que sepan quienes son, de dónde proceden y tengan la capacidad de volver a su lugar de origen. Veo que estamos de acuerdo viendo el regalo que nos habéis dado, tenemos que inculcar a quienes nos siguen ese amor por sus raíces, unas raíces fuertes y el respeto a los demás nos hacen más fuertes a todos», afirmó la mujer de Iranzo, Eva Febrero.
25 centros aragoneses
El encuentro, pospuesto por el covid, supone el encuentro anual de las casas aragonesas con su tierra. En esta ocasión la asistencia ha sido menor por la pandemia-han acudido 25 de los 64 centros- pero entre los asistentes había muchas ganas de volver a verse. «Aunque estemos en contacto virtual se agradece coincidir en una localidad aragonesa en un formato más reducido pero con el mismo cariño e ilusión de resaltar el sentimiento aragonés», ha apuntado Luis Estaún, director general de Desarrollo Estatutario y Programas Europeos del Gobierno de Aragón.
Además, la jornada supone también una inyección económica y promocional para la localidad, que durante dos días ha recibido a más de 500 personas que han consumido y conocido el municipio. «Ha sido un fin de semana de una intensa actividad en el que mucha gente va a conocer por primera vez nuestro municipio y seguro se llevan un gran recuerdo. Hay que reconocer el trabajo de la junta de las Comunidades Aragonesas en el Exterior para que se pueda llevar a cabo esta jornada», ha apuntado el alcalde de la Villa Minera, Antonio Amador.

El sábado tuvo lugar la entrega de estandartes y un concierto laudístico además de la entrega del reconocimiento Aragoneses de Mérito 2021 a tres turolenses; en lo social al padre mercedario hijarano, Joaquín Pina, quien destaca por el trabajo realizado con la juventud de sus parroquias a través del deporte y actividades de tiempo libre como la creación de los grupos de tambores y bombos en las dos últimas localidades en las que ha estado (Lleida y Elche) antes de recalar en Valencia; en las letras a la Revista Turia, que lleva casi 40 años de trayectoria; y en las artes al pintor Agustín Alegre Monferrer, Premio Nacional de Pintura.

El domingo empezaba con la reunión en la plaza del Ayuntamiento, de presidentes, reinas y portadoras de ofrendas de las diversas casas regionales que han asistido a este encuentro y salían en comitiva a la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, donde tenía lugar la ofrenda de flores, frutos y productos. Esta misa aragonesa ha sido cantada por el Grupo del Centro Aragonés de Castellón, presidida por don Manuel Almor Moliner, vicario general del Arzobispado de Zaragoza y oficiada por padre mercedario, Joaquín Pina, quien ayer recibía la medalla del mérito social, además del párroco de Andorra.
Finalizada la misa, las autoridades presentes se han desplazado hasta la Casa Consistorial, donde el alcalde de Andorra y el presidente de Federación de Comunidades Aragonesas del Exterior han descubierto una placa conmemorativa de este encuentro en la planta baja del Ayuntamiento de Andorra.

Acto seguido tenía lugar la inauguración de la exposición del pintor Agustín Alegre Monferrer, el sábado galardonado con la medalla al mérito en Arte en el acto académico. El hijo del pintor, Agustín Alegre realizaba la presentación de las obras presentes en esta muestra que podrá ser visitada por aquel que lo desee en el patio de la Casa de Cultura de Andorra.
A las 12.00 daba inicio la segunda parte del Gran Festival Folclórico a cargo del resto de Grupos de las Casas y Centros Aragoneses asistentes a este Encuentro, entre las que han actuado los dos grupos de jota existentes en Andorra como son, Amigos del Folclore y el Grupo de jota de la Escuela de la Peña El Cachirulo de Andorra. El acto ha contado con numerosa presencia de público.
Finalizado el Festival Folclórico los 500 asistentes al Encuentro se han desplazado hasta el Hotel Andorra para celebrar la comida de hermandad, donde han podido disfrutar de la actuación del Grupo de tambores y bombos de Andorra. Para finalizar la comida, la Federación de Comunidades Aragonesas del Exterior ha hecho entrega de una placa conmemorativa al alcalde y el Ayuntamiento de Andorra ha querido que todas las Casas, Grupos y Autoridades asistentes a este especial encuentro se llevaran una lámina de recuerdo, que ha sido elaborada por los alumnos del Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra.
Que gran homenaje para el Pastor de Andorra, una persona ilustre en todo Aragon.
Gracias a todos los q habeis participado, y a José Antonio Lázaro, en particular, dirigiendo el desarrollo de ese acto. Que gran persona, siempre llevando a Aragon en su bandera en su corazón y en su voz.
Esta fiesta siempre ha sido el primer domingo de Junio,por el buen tiempo ya que se desplazan muchas personas que están casi todo el día en la calle,no se de quien es la idea de hacerla en invierno con 4 grados pero se lució,vinieron el 20 % de otras ocasiones,o sea que muy mal.