Incluye la carpeta de Eusebio Sempere Las cuatro estaciones, con textos del urreano Pedro Laín Entralgo.
La exposición “Conciencia Perceptiva-Arte Concreto Español en la Colección Escolano”, comisariada por Alejandro Ratia, estará en el Museo de Teruel hasta el 28 de mayo.
La muestra está compuesta por medio centenar de obras procedentes de las colecciones conservadas en el IAACC Pablo Serrano, principalmente de la Colección Escolano, pero con aportaciones importantes del legado de Pablo Serrano, del legado de Salvador Victoria y de la Colección CIRCA XX, además de una donación realizada al Gobierno de Aragón por Manuel Barbadillo.
Entre los autores presentes en esta muestra figuran, entre otros, Eusebio Sempere, Abel Martín, Francisco Sobrino, Andreu Alfaro, José María Yturralde, Gustavo Torner, M. Barbadillo, Salvador Victoria o Elena Asins. Se añade a ello una selección de documentos de la época, catálogos, folletos, portadas de vinilos, etc., procedentes del archivo del IAACC Pablo Serrano, que también se vio enriquecido por la donación de Román Escolano.
La exposición concluye en el Museo Provincial de Teruel su itinerancia, tras exhibirse en el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca y en el Palacio de Montcada de Fraga. Destaca así la colaboración manifiesta del Departamento de Educación, Cultura y Deporte con otras instituciones en su afán por difundir la cultura y el arte y sacar fuera del IAACC Pablo Serrano los fondos propios para darlos a conocer a todos los aragoneses.
Así lo destacó el director del IAACC, Julio Ramón, quien estuvo acompañado, en la presentación, por el comisario de la muestra, Alejandro Ratia; el director del Museo de Teruel, Jaime Vicente; y por el diputado responsable del Museo de Teruel, Juan Carlos Gracia.
Arte Concreto en la obra gráfica
El Arte Concreto, con sus derivaciones específicas (arte óptico y cinético), nace como un movimiento internacional, y como tal, incorpora también a un cierto número de artistas españoles. El título de la exposición “Conciencia perceptiva” alude, por un lado, a la teoría asociada al arte óptico (Mikel Dufrenne), y al papel de Román Escolano como ejemplo de espectador activo.
Entre los pioneros de las vanguardias de postguerra destacan Sempere y Abel Martín, pero el movimiento incorpora a miembros de la llamada ‘Nueva generación’, surgida en los años setenta como Elena Asins, Manuel Barbadillo o Yturralde. Se incorporan además otros artistas, a quienes no se puede calificar en puridad como “normativos” o “concretos”, pero sí de vocación constructivista como Gerardo Rueda, Gustavo Torner o Salvador Victoria.
Las ediciones múltiples y, en especial, la serigrafía fueron un medio privilegiado para estos creadores, que incorporan, de forma muy temprana, las nuevas tecnologías informáticas, formándose un núcleo muy activo en torno al Centro de Cálculo de la Universidad madrileña. La exposición incluye una pieza muy temprana, creada por Manuel Barbabillo en 1969 con una impresora IBM.
Atento a los desarrollos más avanzados de su tiempo, el coleccionista aragonés Román Escolano, pudo adquirir algunas de las ediciones más representativas de este movimiento en su fase más temprana.
La presentación de las obras quiere dar cuenta del contexto en que estas obras se producían y distribuían. Se da prioridad a la presentación de las carpetas completas, que deben leerse como obras en sí mismas, acompañadas casi siempre por textos, vinculados en ocasiones a los movimientos paralelos de poesía concreta.
*Más información en la edición impresa