La abstención del PSOE en varios de los puntos permitió que la propuesta de Foro Asturias saliera adelante
El Congreso de los Diputados, con la abstención del PSOE, aprobó ayer el impulso de un plan de transición energética, a medio y largo plazo, en el que el carbón siga presente en el mix energético nacional. Así quedó patente en la votación de una Proposición de Ley presentada por Foro Asturias contra el cierre de las térmicas y que fue aprobada, a pesar de que el último de los puntos de la PNL, el que buscaba limitar el cierre de las térmicas, tan solo fue aprobado por PP y Foro Asturias y rechazado por el resto de grupos de la Cámara Baja.
El texto presentado ayer instaba al Gobierno a preservar la soberanía energética de España; a diseñar un plan a medio y largo plazo para la transición energética que fijara una participación equilibrada del carbón «como en Alemania y Polonia»; a presupuestar fondos para la reducción de emisiones de las centrales térmicas, y a promover modificaciones legislativas que introduzcan nuevos criterios para regular el cierre de las centrales.
El primer punto salió adelante por unanimidad. En los puntos 2 y 3, las abstenciones del PSOE permitieron que saliera adelante el texto. No obstante, el cuarto punto fue rechazado por todos los partidos a excepción del PP.
Entre otras cuestiones, la PNL solicita modificaciones legislativas que permitan autorizar o desautorizar el cierre de instalaciones de generación térmica. Ciudadanos y el PSOE presentaron enmiendas que no fueron aceptadas por el partido asturiano. El alcañizano Ignacio Urquizu fue el encargado de defender la postura del PSOE y recalcó que lo único que busca el texto es «enredar políticamente». «La traen en un momento en el que se ha iniciado el diálogo social. Y a nosotros nos han elegido para recrearnos en los problemas, sino para solucionarlos», señaló. Criticó la exposición de motivos de la moción, que tachó de «insultante».
Acusó al Partido Popular de ser «el único responsable de cerrar el sector». Se refirió al compromiso que envió en 2012 Mariano Rajoy a Europa. «Y que después refrendó en 2016», recordó. Asimismo, criticó que no haya cumplido los compromisos del Plan del Carbón 2013-2018. «Firmaron que se iban a invertir 250 millones para infraestructuras, 150 para proyectos empresariales…. y se han invertido cero», señaló. No obstante, los socialistas decidieron abstenerse para que saliera adelante el texto.
El portavoz del PP, José Ramón Cargía Cañal, acusó a Urquizu de «falsear la verdad» y defendió que el cierre de la minería del carbón lo firmó Zapatero en 2010. Recordó que «el Congreso de los Diputados alcanzó en 2016 un acuerdo unánime para designar una comisión de expertos que elaborase un informe sobre las alternativas a seguir para realizar una transición energética equilibrada y justa y cumplir con los compromisos de descarbonización».
Las conclusiones a las que llegaron estos expertos son, según García cañal, que «no mantener una parte de nuestras térmicas de carbón supondría una elevación en el precio de la electricidad entre 15 y 25%, y la sustitución de la nuclear y el carbón por gas no disminuye las emisiones de CO2, sino que puede llegar a aumentarlas». Estas, señaló, «son muy similares al estudio realizado por Greenpeace al instituto de investigación tecnológica de la universidad de Comillas y a la opinión mayoritaria de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas».
Nuevo plan del carbón
Los representantes sindicales y el Ministerio de Transición Ecológica se reunirán mañana en Madrid para comenzar a negociar el nuevo marco del carbón. Es el tercer encuentro este mes y esperan comenzar ya a negociar el nuevo plan.
Proposición no de Ley aprobada y presentada por Foro Asturias
«El Pleno del Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1.º Tener como referencia primera, dentro del desarrollo del proceso de transición que impulsa el
Gobierno, la salvaguarda de los intereses generales de España, concretados en la preservación de su soberanía energética y en las garantías de suministro de calidad para todos los ciudadanos.
2.º Estudiar, en el marco de la normativa europea y en línea con otros países europeos de recursos
energéticos fósiles semejantes a España, el diseño de un Plan a medio y largo plazo para la Transición Energética, que someterá al trámite de presentación, debate y aprobación del Congreso de los Diputados, en el que se fije la participación equilibrada del papel del carbón como fuente propia de recursos energéticos.
3.º Dotar anualmente en los Presupuestos Generales del Estado en cuantía suficiente y en el marco
de la política industrial de innovación las inversiones en l+D+i que favorezcan la reducción de emisiones contaminantes en las centrales térmicas.
4.º Promover, en el marco de la legislación del sector eléctrico, las modificaciones legislativas
oportunas que le permitan, en casos extremos, autorizar el cierre de instalaciones de generación térmica, siempre que haya quedado garantizada la seguridad del suministro eléctrico de calidad, la incidencia a la baja en el precio de la electricidad, la repercusión positiva en el empleo, la mejora de la competitividad de las empresas y el bienestar de las familias.»
Si uno de los puntos no se aprobó, la presentada y aprobada son distintas. Digo.