DGA informa diariamente de la autorización de llevar a cabo quemas agrícolas
Pese a que el verano meteorológico finalizó hace tres meses, los campos y masas forestales del territorio presentan un estado de sequedad extremo por la falta de lluvias. Por ello el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha lo que denomina Índice de Riesgo por uso del Fuego en Aragón. Se trata de una nueva herramienta cuyo objetivo es dar a conocer día a día, la prohibición o no de llevar a cabo labores de quema agrícola en el territorio. De este modo en torno a las 10 de la mañana diariamente se indica a través de un mapa en el que aparecen todas las comarcas si está permitido -en verde- o prohibido -en rojo- la realización de los usos del fuego contemplados en la Orden anual de incendios. Dicho índice se basa en las condiciones meteorológicas y del combustible. El índice de Riesgo puede consultarse a través de la web del Gobierno de Aragón, dentro del departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.
Mediante esta nueva herramienta, además, cualquiera puede suscribirse gratuitamente y recibir diariamente en su correo electrónico el índice del día.
Precisamente la prohibición de usar fuego en las distintas labores agrícolas se mantiene en comarcas como el Maestrazgo y Cuencas Mineras, que permanecen en nivel rojo. Del mismo modo en el Matarraña se suceden días en los que se permite la quema agrícola y días en los que se vuelve a prohibir. Por ello, explican, es de «suma importancia» que agricultores y todo aquel que lleve a cabo actividades al aire libre conozcan el aviso vigente. «Estamos preocupados porque lo normal hubiese sido que la tierra ya estuviese húmeda. Sin embargo existe mucho combustible con una bajísima humedad y sigue sin llover», explicó Javier Escorza, coordinado de los Agentes de Protección de la Naturaleza del Bajo Aragón y Matarraña.
Cabe recordar que desde que finalizó el verano, DGA ya prorrogó en dos ocasiones la prohibición de llevar a cabo quemas agrícolas ante el elevado riesgo de incendios.
Sequía en pleno otoño
Lo cierto es que a falta de dos días para finalizar el otoño meteorológico -se considera estación meteorológica otoñal del 1 de septiembre al 30 de noviembre- los datos hablan por sí solos: en gran parte del territorio las lluvias caídas en los tres últimos meses están por debajo de los 30 litros por metro cuadrado en la mayoría de los observatorios y plubiómetros del Bajo Aragón Histórico, cuando lo normal hubiese sido una cantidad entre 4 y 6 veces la caída durante este otoño. .
Cabe recordar que en muchas zonas del Maestrazgo y del Matarraña, octubre es el mes más lluvioso del año. Observatorios como el de Beceite, con una media histórica de los últimos tres meses de casi 200 litros por metro cuadrado, acumulan sin embargo tan solo 28 litros en el citado periodo de 2017.
Pese a todo, explican, una vez que por fin se han normalizado las temperaturas tan solo harían falta lluvias de no demasiada cuantía para mitigar considerablemente el riesgo de incendio. Sin embargo los acuíferos, los ríos y los embalses se encuentran bajo mínimos después de varios meses sin recibir cantidades destacables de precipitación.