Nuevas listas y muchos actuales primeros ediles que concurrirán a las próximas elecciones con el objetivo de revalidar la alcaldía. Los municipios de la comarca del Matarraña elegirán a sus representantes entre 5 formaciones políticas y 2 agrupaciones locales. Para los comicios municipales se mantiene cierto bipartidismo con importante presencia del PAR también. El PP es el partido que más candidaturas presenta con 15. El PSOE suma 12 candidaturas. Las principales novedades en las listas provisionales del Matarraña pasan por la irrupción de hasta ocho candidaturas de Teruel Existe. El PAR mantiene músculo en el Matarraña y suma candidaturas en 12 municipios. Por su parte Chunta Aragonesista cuenta con listas electorales en las localidades de Cretas, La Portellada, Ráfales y Valderrobres. No concurre en el Matarraña ninguna lista de Vox, Ciudadanos y Podemos. Solo 6 de los 18 actuales alcaldes no se presentan a las elecciones.
Como en otras comarcas, pero especialmente en el Matarraña, la legislatura que afronta su recta final se ha visto notablemente influida por inclemencias meteorológicas como Gloria y por el debate sobre las renovables. Esta última cuestión irrumpió en el Matarraña a finales de 2019, pocos meses después de la toma de posesión de nuevos alcaldes. La empresa Capital Energy presentó un proyecto cuya resolución de Declaración de Impacto Ambiental aún está pendiente de conocerse y que afectaría a 7 municipios. Unos meses después lo hizo Forestalia en un proyecto que afectaría a 6 localidades.

En este sentido es previsible que el debate de fondo sobre esta cuestión influya en el sentido de voto para los comicios a Cortes de Aragón. No obstante, también ha dejado su impronta en las listas municipales con la aparición de nuevas agrupaciones y movimientos de integrantes que han cambiado a otras fuerzas políticas. Los desastres meteorológicos han sido otra de las mayores preocupaciones que han tenido la práctica totalidad de los municipios matarrañenses. Pocas semanas después de que irrumpiese el debate de las renovables, hizo su aparición la borrasca Gloria, en enero de 2020. Las consecuencias fueron catastróficas con decenas de granjas, naves, almacenes y el pabellón de Valderrobres arrasados por el peso de la nieve y la lluvia torrencial.
El temporal afectó especialmente a la parte alta y media del Matarraña. Los municipios de la parte baja que se libraron de esta borrasca, -pandemia mediante-, sufrieron las consecuencias un año más tarde de la borrasca Filomena. En 2022 la puntilla la pusieron el granizo y las lluvias torrenciales que afectaron a Cretas y especialmente a Mazaleón, localidad castigada por el sharka de los melocotoneros, cuestión que, junto con las renovables, marcará previsiblemente el sentido de voto. Todas estas cuestiones sometieron a los pequeños consistorios y a sus alcaldes a una presión adicional. No obstante, la legislatura también deja municipios que comienzan a ganar población, el constante crecimiento del sector agroalimentario liderado por Grupo Arcoiris y un exponencial crecimiento cuantitativo y cualitativo del pujante sector turístico del Matarraña, cuya proyección nunca había sido tan importante como la de los últimos años.
Consejo comarcal
Los comicios influirán de forma directa en cómo quedará conformado el nuevo consejo comarcal del Matarraña. Al respecto todos los partidos jugarán el domingo esta batalla y por ello, algunos de ellos, han hecho esfuerzos para presentar candidaturas a pesar de estar encabezadas por personas sin vinculación con el municipio. Se barajan dos probables escenarios. El que se ha repetido en las 6 legislaturas desde la constitución de la comarca en 2003 sería que el gobierno sea el resultado de pactos, ya que nunca se ha logrado la mayoría absoluta que se obtiene al lograr 10 de los 19 consejeros comarcales. Estos pactos podrían llegar tanto de la mano del PSOE como del PP. Además del PAR y de CHA, todo indica a que Teruel Existe entrará en el consejo comarcal, por lo que su apoyo será decisivo para el futuro gobierno del Matarraña.
El otro escenario no descartable, es que el PP logre la primera mayoría absoluta de la historia comarcal. En 2019 se quedó a tan solo un consejero de obtenerla y sería la primera vez que el Partido Popular -exceptuando la eventual presidencia de Ángel Meseguer- gobernaría la comarca del Matarraña la constitución de esta institución.
Algunas novedades y cuatro grupos consolidados en Valderrobres
Los electores de la capital del Matarraña verán en sus papeletas de voto algunos nombres y caras nuevas además de varias listas renovadas pero también contarán con formaciones que, a grandes rasgos, continuarán apostando por un equipo continuista. Pese a ser el municipio, con diferencia, más grande de toda la comarca del Matarraña y que suma un censo electoral de 1.645 votantes, llama la atención la ausencia de listas de otros partidos que sí están presentes en otros municipios y comarcas. No hay listas de Teruel Existe, Podemos, Izquierda Unida, Vox y Ciudadanos. Esta última formación política sí que se presentó en los anteriores comicios.

Las cuatro formaciones actuales ya concurrieron a las elecciones de 2019. Como principal novedad destaca la nueva lista conformada por el Partido Aragonés. Se trata de una formación que incorpora en toda ella caras nuevas y casi todos sus integrantes no habían formado antes parte de ninguna lista electoral. Se trata de una lista que aspira a crecer en apoyos y ser decisiva en el nuevo gobierno de Valderrobres. Actualmente el PAR no cuenta con representación en el Ayuntamiento de la capital del Matarraña. La formación está encabeza por Juan Carlos Abella, valderrobrense que participa activamente en la vida cultural del municipio y es fundador de la Asociación Amics del Chapurriau.
Por su parte el Partido Socialista apuesta por una cara joven, que ya formó parte de la agrupación en los comicios de 2019, pero que en esta ocasión lo encabeza Mihaita Marius Haghiac, valderrobrense de origen rumano que lleva 17 años en el Matarraña.
Por su parte Chunta Aragonesista repetirá con un Iñaki Belanche que, tras encabezar la lista en 2015, vuelve al frente de la formación aragonesista. Se trata de una formación que en las últimas legislaturas ha consolidado su presencia en el consistorio valderrobrense. Actualmente cuenta con un representante en la corporación valderrobrense y su objetivo será ganar presencia.
Todo ello mientras el Partido Popular, liderado por Carlos Boné, tendrá como principal objetivo mantener la mayoría absoluta. Actualmente cuenta con 8 de los 11 concejales de Valderrobres tras una arrolladora victoria en 2019. En este caso la lista es continuista aunque cuenta con algunas varias nuevas incorporaciones. Boné lleva gobernando la capital del Matarraña con mayoría absoluta desde 2007.
En Valderrobres el debate de fondo sobre las renovables, pese a suscitar de igual modo una gran sensibilidad, será menos decisivo que en otras alcaldías matarrañenses. La localidad no se ve directamente afectada por ninguna de las diferentes propuestas de parques eólicos, aunque sí causarían cierto impacto visual desde su término municipal.
En la capital del Matarraña sobre todo pesarán aspectos como el auge sin precedentes del turismo cultural, patrimonial y lúdico que, junto con el resto de comarca, ha experimentado su capital. De igual modo, el constante crecimiento de la industria agroalimentaria, encabeza por Grupo Arcoiris, han llevado a Valderrobres a alcanzar los 2.500 habitantes y más de 30 nacionalidades diferentes. Los valderrobrenses de la Unión Europea y aquellos países que tienen establecidos acuerdos bilaterales de este tipo con España, podrán votar en estos comicios. Cabe subrayar que en los últimos años la política municipal de Valderrobres se ha caracterizado por su bajo nivel de crispación.
Calaceite suma una nueva fuerza y podría depender de pactos
Sin duda una de las localidades en las que más trepidantes será la jornada electoral, será Calaceite. En la capital cultural del Matarraña, segundo municipio en población de la comarca, los resultados se caracterizan por un reparto de votos muy distribuido y por el estrecho margen con el que suelen ganarse allí las elecciones municipales. Una de las principales novedades este año es la irrupción de una tercera fuerza política tras 2 legislaturas en las que solo han concurrido el PP y el PSOE. Teruel existe conforma la candidatura más extensa de la comarca del Matarraña y que puede ser decisiva a la hora de conformar tanto el próximo consistorio como el futuro consejo comarcal del Matarraña. Al frente de esta candidatura Juan Miguel Monclús que se estrena en la política.

Por su parte el Partido Popular intentará revalidar la que sería su segunda mayoría absoluta. Al frente la actual alcaldesa, Carlota Núñez. La renovada lista del PP incluye este año importantes novedades respecto a las elecciones de 2019. En el caso del Partido Socialista el actual presidente de la comarca del Matarraña, Isel Monclús, repite como cabeza de lista tras haberse quedado a 9 votos de la alcaldía en los anteriores comicios. Otra de las novedades es que el futuro consistorio pasará de los actuales 9 concejales a 7.
Candidaturas en los pueblos del Matarraña
Arens de Lledó
En Arens de Lledó se procede a votación por listas abiertas. El socialista Xavier Cortés opta a la reelección y Juan Luis Homedes lo hará por el PP. Habrá una tercera lista del PAR.
Censo electoral: 162
Concejales: 3. PSOE (2), PP (1),
Beceite
En Beceite irrumpe una nueva lista de Teruel Existe con caras nuevas casi en su totalidad y con personas que habían ya formado parte del consistorio. Por su parte el PP intentará revalidar la que sería su tercera mayoría absoluta y con una lista encabezada de nuevo por Juan Enrique Celma aunque también muy renovada.
Censo electoral: 478
Concejales: 7 PP (5), PSOE (2),
Cretas
Continuidad en Cretas que solo contará con dos listas y que tanto en la del PP como en la de CHA estarán encabezadas por los mismos candidatos. Pese a algunos cambios Fernando Camps intentará revalidar la que sería su cuarta mayoría absoluta. Enfrente tendrá a Fernando Mallén que repite por segunda vez como cabeza de lista aragonesista.
Censo electoral: 415
Concejales: 7 PP (5), CHA (2)
Fórnoles
Fórnoles contará con un nuevo alcalde. Concurrirán una nueva lista del PAR encabezada por Javier Vidal. El PP concurre con quien fuese alcaldesa Trinidad Aguar. La alcañizana Soledad Navarro irá por el PSOE.
Censo electoral: 71
Concejales: 3. PAR (2), PP (1)
Fuentespada
En Fuentespalda este año, a diferencia de 2019, habrá dos opciones a la hora de votar. El PAR intentará revalidar su mayoría absoluta después de concurrir en solitario a los anteriores comicios. Por su parte surge una nueva lista del Partido Popular encabezada por personas nuevas en política.
Censo electoral: 236
Concejales: 7. PAR (7)
La Fresneda
En una localidad acostumbrada a los pactos irrumpe Teruel Existe con antiguos integrantes del PAR. El PSOE y el PP repiten con sus cabezas de lista. El actual alcalde, Frederic Fontanet intentará revalidar en el consistorio.
Censo electoral: 354
Concejales: 7. PP (3), PAR (3), PSOE (1)
La Portellada
Los portillenses tendrán hasta 5 opciones diferentes, que incluyen una agrupación local, a pesar de contar con una población de 245 habitantes. Votarán en listas abiertas.
Censo electoral: 195
Concejales: 5 PP (4), PSOE (1),
Lledó
El PAR intentará revalidar la alcaldía con la actual mayoría absoluta de Teresa Crivillé. El PP repite con cabeza de lista e irrumpe una candidatura del PSOE sin vinculación con el pueblo.
Censo electoral: 124
Concejales: 5 PAR (4), PP (1)
Mazaleón
Dos nuevas y únicas listas optarán a la mayoría absoluta para la alcaldía de Mazaleón. El PP presenta una nueva lista tras no presentarse en 2019 e irrumpe la agrupación Massalió Viu con caras nuevas en política.
Censo electoral: 371
Concejales: 7. PSOE (6), FIA (1),
Monroyo
Monroyo será el único municipio de todo Aragón en el que no se celebren elecciones municipales. Los monroginos deberán convocar nuevos comicios para la alcaldía antes del mes de noviembre. De lo contrario pasarían a ser gobernados por una gestora. El actual ayuntamiento del PSOE y encabezado por Gloria Blanc permanecerá estos meses en funciones.
Censo electoral: 231
Concejales: 7 PSOE (6), PAR (1).
Peñarroya de Tastavins
En Peñarroya de Tastavins repetirán las mismas agrupaciones políticas aunque con algunos cambios. El PAR intentará revalidar su hegemonía en estas últimas legislaturas con Ricardo Blanch que repite por segunda vez. Nuevas caras en el PSOE con José Villalta por primera vez en política.
Censo electoral: 304
Concejales: 7 PAR (4), PSOE (3)
Ráfales
Ráfales es otro de los municipios que pese a su reducido censo electoral contará con hasta 4 listas diferentes. El actual alcalde José Ramón Arrufat intentará revalidar su mayoría absoluta. CHA repite en este caso con José Antonio Higueras. Irrumpe una nueva lista de Teruel Existe y el PP presenta a un único candidato no residente en la localidad.
Censo electoral: 114
Concejales: 5 PAR (5)
Torre de Arcas
Los vecinos de Torre de Arcas ratificarán, previsiblemente, a Luis Lasmarías como alcalde. Los vecinos decidieron en asamblea popular que el socialista sea el próximo alcalde. Le acompañarán César Segura y Yolanda Gil, esta última de TE. El PAR presenta a Luis Gracia sin vinculación con el pueblo.
Censo electoral: 67
Concejales: 3. PAR (2), PSOE (1),
Torre del Compte
Pese a contar con un reducido censo electoral, serán 4 las listas que concurran a las elecciones en Torre del Compte. Todas ellas encabezadas por personas nuevas en la política y que no habían formado parte del consistorio.
Censo electoral: 108
Concejales: 5. PP (3), PAR (1), PSOE (1)
Valdeltormo
Los electores de Valdeltormo contarán con 4 diferentes listas. Irrumpe Teruel Existe con Inma Antón a la cabeza y la lista del PSOE se renueva con un joven Adelard Martín al frente. El PAR intentará revalidar la alcaldía con Raúl Bordás y el Partido Popular estará encabezado por Gabriel Alcober.
Censo electoral: 241
Concejales: 7 PP (3) PAR (2), PSOE (2)
Valjunquera
Valjunquera contará este año con tres formaciones políticas y no dos como en 2019. Irrumpe Teruel Existe con quien fuese alcalde del PAR, Ismael Brenchat. La actual alcaldesa, Susana Traver, intentará revalidar el que sería su tercer mandato. El Partido Popular repite con Yolanda Alegre como cabeza de lista.
Censo electoral: 282
Concejales: 7. PSOE (4), PP (3)