Por primera vez en la historia el reto demográfico es prioridad para los planes de cohesión
La despoblación será un criterio a la hora de repartir los fondos europeos de cohesión del periodo 2021-2027 por primera vez en la historia. Así lo aprobaba el miércoles el Parlamento Europeo después de dar el visto bueno a varias enmiendas lideradas por los eurodiputados españoles José Luis Valcárcel (Partido Popular) e Iratxe García (PSOE). Se ha introducido que los retos demográficos y las necesidades específicas de las áreas y regiones más afectadas por el cambio demográfico se conviertan en una prioridad.
Se tendrán en cuenta muchos más criterios en el reparto al margen del PIB, que aunque sigue siendo el principal; además de los problemas de la despoblación se tendrá en cuenta la tasa de desempleo juvenil o el cambio climático. La inversión de los fondos deberán centrarse de forma prioritaria en la innovación, las pymes o la transición energética.
El cambio se encuentra exactamente en los artículos 8 y 17 del Reglamento de Disposiciones Comunes, que regula el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo, el Fondo de Cohesión, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca.
También se prevé una subida de los porcentajes de co-financiación para todas las comunidades autónomas. El incremento será del 70 al 85% para las menos desarrolladas, del 55 al 65% para las regiones en transición y del 40 al 50 por ciento para las más desarrolladas.
Esto se traducirá en más dinero europeo para inversiones públicas, ya que donde las comunidades autónomas han tenido que poner 30 euros de cada 100, por ejemplo, ahora se introduce la posibilidad de que sólo tengan que aportar 15; el resto podrá venir de Europa.
Por su parte, el eurodiputado del PP Valcárcel, que lleva meses negociando con los distintos grupos políticos para conseguir sacar adelante estas propuestas «enormemente beneficiosas para España», explicó que «se trata de un logro pionero, pues el reto demográfico nunca antes había estado reconocido en la legislación europea que regula el uso de los fondos».
Por ello, el popular definió la votación como «la más importante de la legislatura en lo que se refiere a fondos regionales y de cohesión», reconociendo que «es un honor haber representado los intereses españoles en la negociación».
«La cohesión ha sido, es y será una de las políticas fundamentales para la UE, ya que es una herramienta fundamental para conseguir la igualdad de oportunidades de los europeos con independencia del territorio en el que vivan», defendió la eurodiputada socialista García. En este sentido, García valoró de forma «muy positiva» el resultado de la votación. «El hecho de haber logrado que todos los fondos estructurales deban de tener en cuenta medidas para favorecer la lucha contra la despoblación es el elemento que nosotros consideramos más importante».