La renovación del convenio para el abastecimiento de comederos de aves necrófagas del Gobierno de Aragón incluirá un estudio para habilitar más puntos en el territorio aragonés fuera de los ya habituales, pertenecientes a la Red Aragonesa de Aves Necrófagas (RACAN), en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y Aínsa. La intención de esta ampliación es facilitar la expansión de las especies de estas aves con menos representación territorial, como el quebrantahuesos, por otras áreas de Aragón. Entre ellos, se encontraría el Sistema Ibérico, concretamente, el Maestrazgo, donde el Proyecto LIFE ‘Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos’ está trabajando por reintroducir la especie.
El director general de Medio Natural y Gestión Forestal, Diego Bayona; el vicepresidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Juan Antonio Gil, y el director de marketing del Grupo Cooperativo Pastores, Diego Franco, han renovado el convenio este lunes. El acuerdo comenzó su andadura en 2018 y desde entonces proporciona alimento de alta calidad y de producción aragonesa, que beneficia la conservación de aves necrófagas en peligro de extinción.
Bayona ha explicado que este convenio es «fundamental para mantener especies de aves necrófagas» cuya existencia se vería comprometida por la escasez de alimentos disponibles en el medio natural. Asimismo, ha señalado que el suministro de huesos de calidad en los muladares permite un mejor control sanitario de estos especímenes que se acercan a comer a estos sitios, así como del entorno natural.
Por su parte, Juan Antonio Gil ha destacado que la disponibilidad de recursos alimenticios específicos y de calidad en los comederos de RACAN de estas zonas «son fundamentales para la supervivencia y el mantenimiento de futuros ejemplares». «La puesta en marcha de este acuerdo favorece el desarrollo de otra línea de trabajo adicional que potencie la recuperación de esta ave», ha añadido.
Una vez más, este convenio firmado busca salvaguardar las especies de aves necrófagas, sobre todo aquellas que se encuentran protegidas, como el quebrantahuesos, que se han visto afectadas por la reducción de la ganadería extensiva en zonas de montaña. Un retroceso que ha condicionado el alimento disponible de forma natural para esta clase de carroñeros.
24.000 kilos de huesos desde 2018
Este convenio ha proporcionado, entre 2018 y 2021, 24.000 kilos de huesos en los comederos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y en la Garcipollera. Esta cifra, sumada a los 13.200 kilos suministrados en el comedero de aves necrófagas de Aínsa y los 2.800 kilos del programa de alimentación suplementaria para parejas reproductoras de quebrantahuesos en el Pirineo aragonés, hacen un total de 40.000 kilos de carne de cordero.
Pastores Grupo Cooperativo, cooperativa productora de carne de cordero en España, a través de este acuerdo trasladará semanalmente unos 200 kilos de partes de cordero no destinadas al consumo humano, como patas y huesos. Los huesos proceden en su mayoría del despiezado de Ternasco de Aragón para atender las necesidades de las carnicerías, restaurantes y supermercados clientes de Pastores. Estos formarán parte del suplemento alimenticio de buitres, alimoches y, especialmente, quebrantahuesos.
El director de marketing del Grupo Pastores, Diego Franco, ha mostrado su orgullo por poder colaborar en «un acuerdo que ofrece grandes beneficios medioambientales al contribuir a la conservación de, entre otras, especies en peligro de extinción como el quebrantahuesos. Nuestra cooperativa trabaja para mejorar la rentabilidad y la calidad de vida de los ganaderos y colaboradores aragoneses. Y la sostenibilidad medioambiental y del medio rural son nuestros valores principales».
Por último, cabe recordar que RACAN está compuesta por cerca de 50 instalaciones distribuidas por las tres provincias de Aragón. En ellas, se distribuye alimento específico para las especies objetivo de la red: el buitre leonado, el milano real, el milano negro, el alimoche, el águila real y el quebrantahuesos.
Vamos, que si tenemos un conflicto o crisis y se quitan los comederos acabamos con toda la «fauna salvaje que conocemos»
Ya tenemos son sedes hay en algún pueblo