Permitirá a un investigador o creador trabajar sobre el imaginario de Buñuel, el surrealismo y las vanguardias.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mayte Pérez, anunció esta beca en el Patronato de la Fundación Residencia de Estudiantes celebrado este miércoles en Madrid presidido por la Reina doña Letizia.
Aragón, Andalucía y Madrid son las únicas comunidades autónomas que forman parte de este patronato, en el que participan representantes del Gobierno central, la alcaldesa de Madrid, el CSIC y los presidentes del BBVA, Telefónica, Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid, Fundación Cajasol y el director de la Fundación Carolina, entre otros.
“Aragón recupera así un espacio que no debió perder en la Residencia de Estudiantes, uno de los lugares más emblemáticos de la cultura en nuestro país, y construye un proyecto de futuro con una iniciativa como es la Beca Luis Buñuel”, explicó Mayte Pérez.
Esta beca que financiará el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón permitirá a un investigador o creador disfrutar de un año de estancia en la Residencia de Estudiantes para trabajar bien en el campo de la investigación o de la creación sobre el imaginario de Luis Buñuel, el surrealismo y las vanguardias.
La ayuda incluye estancia en pensión completa y acceso a la intensa actividad cultural y permanente diálogo entre las ciencias y artes de la Residencia. Esta beca cuenta con el aval de la propia Residencia de Estudiantes, la Universidad de Zaragoza y de expertos en Buñuel como Agustín Sánchez Vidal.
La beca la convocará en breve la Residencia de Estudiantes, será para el próximo curso y tendrá un régimen de concurrencia competitiva de acuerdo a los principios de objetividad, igualdad, no discriminación y publicidad. Se garantizará la transparencia de las actuaciones.
Cabe destacar que Aragón se incorporó a este patronato en 2004 y anualmente debía hacer una aportación como socio. Desde DGA aseguran que el anterior Ejecutivo aragonés dejó de abonar la cuota en 2013, pese a que la Comunidad continuó en el patronato. “El impago podría haber dejado fuera del patronato a Aragón, puesto que los estatutos de la entidad dicen que solo pueden ostentar la condición de socios natos aquellos que se encuentren al día del pago de la cuota”, afirman.
Antes de la celebración de la reunión en la Residencia de Estudiantes, los patronos visitaron la exposición ‘Una habitación propia. Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes 1919-1936’, comisionada por el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada, Andrés Soria Olmedo. Cuenta con una selección de manuscritos, libros, fotografías y obra plástica de Federico García Lorca.
En el patronato se anunció la nueva Beca Luis Buñuel, se informó de las actividades realizadas en 2016 y del proyecto para el próximo año 2018.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón anunció a los patronos que el 14 de diciembre se inaugurará en Madrid una exposición organizada por el Gobierno de Aragón y que tiene como título ‘Los sueños de la razón. Goya-Buñuel’. “Combinará los imaginarios colectivos de dos genios universales que nos abrieron las puertas al mundo y en los que encontramos paralelismos. Está siendo un reto apasionante para el comité encargado de la exposición”, señaló Pérez.
La muestra se podrá ver en el Museo Lázaro Galdiano del 14 de diciembre hasta marzo. Después, se trasladará a Zaragoza.
Sobre la Residencia de Estudiantes
La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta de Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.
La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno,, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d’Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros.
La Residencia fue, además, foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras, presentada directamente por sus protagonistas. Entre las personalidades que acudieron a sus salones figuran Albert Einstein, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson y Le Corbusier, entre muchos otros.
*Más información en la edición impresa