El Consejo Aragonés del Clima se ha constituido en Zaragoza este martes con el objetivo de elaborar la Ley Aragonesa de Cambio Climático y Transición Ecológica.
Cabe recordar que el pasado 12 de febrero el Gobierno de Aragón aprobó en Consejo de Gobierno la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático Horizonte 2030, consecuencia de la firme adhesión del Gobierno de Aragón al Acuerdo por el Clima alcanzado en la Cumbre de París, así como a las prioridades políticas europeas y nacionales que se derivan del mismo y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Esta estrategia constituye el marco referencial en Aragón para el desarrollo de las políticas públicas y las medidas necesarias, dentro del marco Horizonte 2030, para la mitigación de los gases de efecto Invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático en las actividades desarrolladas en nuestro territorio.
El Consejo Aragonés del Clima cuenta con representación de todos los sectores de la sociedad aragonesa. Está compuesto por 27 miembros (de los que forman parte, además del consejero Olona y de la directora general, Marta de Santos, cinco vocales que representan a varios departamentos del Gobierno de Aragón), la Universidad, el CSIC, la FAMP, los agentes sociales; ECODES; Colegios profesionales, AEMET y empresas.
Para reforzar este compromiso, el Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado la Declaración Institucional en materia de cambio climático y desarrollo sostenible, en la línea de las aprobadas en el Congreso y en el Parlamento europeo.
Es una declaración que sirve para situar la actuación frente al cambio climático como el eje central de todas las políticas del Gobierno, liderando el cambio necesario en la sociedad aragonesa, otorgando a este reto la verdadera dimensión y atención que merece. Apuesta por un territorio en el que personas y ecosistemas aumenten su resiliencia en un escenario del cambio climático, mejorando su salud, la calidad de vida y estado de conservación, y en el que la consecución y consolidación de un modelo económico bajo en carbono, contribuya a evitar la despoblación y al desarrollo sostenible y competitivo del territorio.
Con la Declaración institucional aprobada este martes se trabajará para revertir el cambio climático de manera transversal en todas las áreas de actividad e insta a todos los ayuntamientos de Aragón y a las demás administraciones públicas, instituciones y entidades del sector público a adoptar medidas de acción climática, a través de planes o estrategias, de manera que la suma de todas las acciones ayude a alcanzar los objetivos marcados en la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático, avanzando hacia una economía descarbonizada.
A juicio de Lambán, todos los sectores económicos estratégicos de Aragón están implicados en un cambio de modelo, que va desde la Agroalimentación con el problema de los purines, a la automoción, la logística y el transporte o las energías. «Y aunque son varias las medidas y políticas impulsadas, como la Agenda 2030, se persigue que en la elaboración de la futura Ley aragonesa, conlleve una intensa participación y cooperación de toda la sociedad aragonesa y de la comunidad científica para que en el diseño y aplicación de todas las políticas públicas sea tenida en cuenta la perspectiva del impacto del cambio climático, implementando así, las medidas necesarias de mitigación de emisiones, de adaptación y resiliencia para cumplir con nuestros objetivos”.
Congreso Nacional de Energías Renovales
Madrid acoge este martes y miércoles, 3 y 4 de diciembre, la tercera edición del Congreso Nacional de Energías Renovables en el que se analiza y debate la situación del sector renovable y las perspectivas de desarrollo en el corto y medio plazo. Durante el evento se ha llevado a cabo la mesa ‘El papel de las Comunidades Autónomas en las Transición Energética’ en la que ha participado el vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga; junto al consejero de Economía, Empleo, Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez; la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Olga García; y el viceconsejero de Hacienda, Industria y Energía de la Junta de Andalucía. Jorge Ramírez.
Arturo Aliaga ha querido destacar la ambición de Aragón “para ser un referente en las energías renovables y de ser punta de lanza de la descarbonización”. El vicepresidente ha destacado que en la comunidad el 27% de la energía primaria que se consume es renovable. Durante su intervención ha hablado sobre la experiencia de Aragón con las energías renovables y su evolución y ha recordado que “hemos sufrido el cierre de las centrales de Escucha y Escatrón, pero que esa energía se va a sustituir por energía renovable”.

De cara al futuro, Aliaga ha señalado que habrá nuevos proyectos “para que Aragón llegue a los 4.000 megavatios de energía renovable que ya se fijaron en 2013”. Sobre la importancia de estos avances ha destacado que “ayudarán a crear empleo, insuflar recursos a los ayuntamientos y fijar población en el territorio gracias al esfuerzo inversor y el interés que despiertan las condiciones que tenemos en Aragón”. Para terminar, Aliaga ha asegurado que no renuncia a una interconexión eléctrica con Francia “porque vamos a ser capaces de producir mucha energía renovable”.
Durante la mesa, los homólogos del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial aragonés han expuesto los avances en materia de energías renovables que han experimentado en los últimos años y las expectativas y trabajos que se están llevando a cabo de cara al futuro y han coincidido en la necesidad de trabajar juntas todas las comunidades autónomas “para seguir avanzando”.
En el congreso, organizado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables, se han reunido, y se reunirán en la segunda jornada, los principales actores del sector renovable nacional que suman más de cuarenta ponentes de empresas y organismos públicos que aportan su visión de futuro.
APPA fue creada en 1987, agrupa a más de 300 empresas y tiene diferentes secciones que representan a las principales tecnologías de renovables. La Asociación busca defender los intereses del sector, proporcionar información específica sobre energías renovables y brindar asesoramiento legal y criterios de actuación a sus asociados. Su ámbito de representación es ante organismos nacionales, europeos e internacionales y su actividad es de lobby ante las autoridades y grupos sociales organizados con incidencia en el sector de las energías renovables.
Cada vez qué voy de viaje a Zaragoza , hay una fábrica en el Burgo de Ebro a Fuentes de Ebro , que eso si que es contaminación
Queman plásticos para producir energía eléctrica, pero no pasa nada, no está en Teruel