Apuestan por consultar a los vecinos la denominación de su idioma
El Partido Aragonés ha pedido al Gobierno de Aragón que inicie un proceso de «escucha activa» para oír a los municipios que potencialmente pueden formar parte de las zonas de utilización histórica predominante de las lenguas aragonesas y sus modalidades, y les proporcione información sobre «lo que supondría y en qué les afectaría», al objeto de saber la opinión de sus habitantes en cuanto a «si formar parte o no de la zona de utilización que se delimite y bajo qué denominación genérica y normativa». Lo ha solicitado a través de una proposición no de ley impulsada por la diputada y portavoz adjunta del Grupo del PAR en las Cortes, María Herrero.
La PNL solicita también que puedan pronunciarse acerca de «en qué quieren verse afectados y a qué están dispuestos, o cuál es su voluntad». «Que se lleve a cabo lo que la mayoría opine», subrayó Herrero, que también apuesta porque los vecinos propongan, si lo desean, la denominación que quieren darle en su ámbito municipal a la lengua que utilizan, tal como dice la Disposición Adicional Primera de la ley de lenguas.
Herrero recordó en rueda de prensa que la ley 3/2013 de 9 de mayo de uso protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, habla en su artículo 5 de la existencia de una zona en el área pirenaica y prepirenaica y otra zona en el área oriental en las que se utilizan de forma predominante sendas lenguas con sus modalidades. En el artículo 6, acerca de la declaración de las zonas, se establece que el Gobierno de Aragón, «oídos los ayuntamientos afectados declarará las zonas y municipios a los que se refiere el artículo 5».
Herrero destacó la complejidad de este asunto, «fundamentalmente por la problemática de la denominación de las lenguas aragonesas, asunto que siempre ha generado polémicas y rechazos»,ocial que existe al respecto. Criticó también que en esta legislatura el Gobierno de Aragón ha tenido algunos gestos de intentar cambiar las cosas «a su libre albedrío sin querer hacer mucho ruido y pasando desapercibido». Como ejemplo, se refirió a la modificación de la ley de Patrimonio mediante la ley de medidas fiscales y tributarias aprobada en enero de 2016, estableciendo que el Estatuto de Autonomía y la ley de lenguas, se refieren al «aragonés» y al «catalán de Aragón» como lenguas aragonesas propias.
Si para una cuestión médica acudiríamos sin dudar a un experto en la materia, para una cuestión filológica ¿hemos de acudir a los políticos?
Por ejemplo:
http://catedrajohanferrandezdheredia.lenguasdearagon.org/wp-content/uploads/2017/10/Javier-Giralt_El-catal%C3%A1n-en-Arag%C3%B3n.pdf
Contestando a filólogo critico.
Aprovechando tu ejemplo… lo mas importante es escuchar al paciente para poder diagnosticar la enfermedad y en el caso de las lenguas de Aragón hablan todos menos los pacientes.
Enhorabuena María por esta iniciativa, ya era hora.
La lengua no es de filologos y sociólogos es de la gente que la habla.
En el MatarraÑa estamos encantados de hablar Chapurriau.
#SoydearagonyparloChapurriau
La lengua es de la gente que la habla, obvio, pero es necesario escuchar y leer a los filólogos, ya que son los especialistas en materia lingüística y no hay que poner en duda su criterio científico y técnico.
¿Por qué tanto complejo al decir «soy aragonés y hablo catalán»?
Los andaluces, leoneses, manchegos, argentinos, mejicanos, bolivianos… ¿alguien duda de que hablan español?
¿A alguien se le pasaría por la cabeza decir que hablan una lengua distinta? No. Todos hablan español y no tienen complejos ni manías en aceptarlo.
Pues aquí pasa lo mismo. Se habla catalán, guste o no.
Sense vergonya: Soc d’Aragó i parlo català.
Jo també soc d’Aragó i parlo catalá, pero tinc un problema amb aquesta denominació: els nacionalistes i ideolegs enviaran profesors de catalá a les nostres escoles formats a les universitats catalanes, plenes de nacionalisme, fanatisme i odi a tot lo espanyol. La denominació catalá la volen per anexionar aquesta part d’Arago al seu projecte demencial que es diu «procès». Els resultats son a la vista. Recordeu l’agenda catalana que van enviar als nostres fills on no sortia la festa del 12 d’octobre? Que opinen els pares de Clairo?
Per això mateix, en més raó s’ha de fer oficial i fer les coses bé desde l’Aragó. Los mestres de català que vaig tindre a l’Aragó als anys 90 eren tots de la Franja(bé, una ere de Lleida) i mai ningún va parlar de res relacionat en política. Sol llengua i cultura. Ningún alumne de català del meu poble es pancatalanista ni res similar. Això sí, ara molts podem escriure tan l’estandar com lo català propi de Calaceit en un minim de normes ortográfiques. No com estos terroristes llingüistics de facao y chapurriaus que escriuen «añ», «abui»… la risa.
Als anys 90 potser. Pero el Pla 2000 de Jordi Pujol -un document i un pla propi d’altres epoques- ha aconseguit polititzar fins l’ultim reducte de la vida a Catalunya. Si et passes per una universitat catalana veuras el grau de polititzacio i rentat de cervell. Jo no vull nacionalisme i adoctrinament pels meus fills i per tant soc escéptic.
Primer de tot un respecte pels mestres i professors de llengua, formats aquí, a Catalunya i al País Valencià perquè per sobre de tot estimem la llengua com a tal. La política és per als polítics.
Enviaran professors? Qui? Que no sabeu com funciona el sistema d’interins a Aragó? Pos llegiu el que diu el govern aragonès sobre este tema.
Els filòlegs i mestres de primària de català no volem annexionar res de res, ni adoctrinar ni manipular… Fem la nostra feina tan bé com podem. Mos mereixem un poc de respecte.
Gràcies.
Perfecte! El que dius em sembla molt be. Es com ha de ser. Us respecto i molt, i parlo del que passa a Catalunya, no del que passa aqui. Nomes tinc por de que el que passa a Catalunya acabi passant també aqui amb els nostres fills. Tant de bo si entre tots podem evitar-ho, perque el procès que han impulsat els politics i al que han donat suport moltes escoles a Catalunya -obrint el 1-O, penjant estelades, etc.- es un auténtic fracas.
Para filólogo critico.
Lo mas importante es escuchar al paciente para poder diagnosticar la enfermedad y en el caso de las lenguas de Aragón hablan todos menos los pacientes.
Me alegro de la propuesta del PAR y espero que se sumen a ella el resto de partidos politicos.
A estos lo que les gusta es dejar claro que en Aragón todo lo que no es castellano son hablas sueltas, chapurreados, fablas, mezclas… que no sirven ni para comunicarse con el pueblo de al lado. No se si lo hacen por mala fé o sencillamente es que son muy ignorantes.
Aragón es trilingüe. No chapurreamos nada, gracias.
En Zaragoza y en Huesca no hablan igual. Habría que revisarlo. En Aragón no hablamos castellano. Son hablas sueltas. Cada pueblo la suya. El zaragozano, el alcañizano, el turolense, el albarricineño… No se porque tienen que usar las normas ortográficas del castellano. Cada uno que escriba como quiera. A los de Sevilla porque les obligan a escribir en castellano. Si ellos dicen Zebiya, corasón y sapato. El andaluz no es castellano según la lógica de esta gente del PAR, facao…
Cuando voy al medico me escucha atentamente pero por mucho que hable me diagnostica según sus estudios no según mi voluntad…
Para saber que se escribe «aNY» i MatarraNYa no hace falta ser lingüista. Hay un textos históricos donde se ve muy clarito. Escritos mucho antes de que Pompeu Fabra naciera. Escribir el catalán de Aragón con las normas ortográficas del castellano no tiene ningún sentido ni histórico ni filológico.
A ver si os dejais unos y otros de política y hacemos las cosas bien. Que nuestra lengua no es ningún chapurreado. Gracias.
Una recomendación bibliográfica:
«Sie manifesta cosa a tots hòmens»: El català del segle XIV en textos notarials del Matarranya (Terol)
Recién publicada por Prensas Universitarias de Zaragoza.