La institución comarcal presentó ayer la prueba piloto con el apoyo de DGA y de la DPT
El sistema de recogida selectiva de residuos Porta a Porta iniciará su implantación el próximo 18 de junio en las localdidades de Peñarroya de Tastavins, Monroyo, Fuentespalda y Torre de Arcas. La presentación oficial tuvo lugar ayer en la sede de la Comarca del Matarraña y contó con la presencia del consejero de Desarrollo Rural Joaquín Olona, el presidente de la DPT Ramón Millán, el diputado nacional Igancio Urquizu quienes han elogiado la apuesta del Matarraña y se han comprometido a colaborar económicamente en el desarrollo de esta iniciativa al resto de municipios. El objetivo, explican, es superar el 50% de los residuos reciclados que la normativa europea exigirá en 2023. Sin embargo, explican, creen que la experiencia podría incluso superar el 80%. «Tenemos muchas ganas ya de empezar. La implantación de este sistema, además de permitirnos cumplir con la normativa, nos aportará esa imagen de sostenibilidad que perseguimos desde nuestra constitución como comarca. Por otra parte el sistema está siendo un éxito en otros territorios parecidos al nuestro», explicó Rafael Martí, presidente de la Comarca del Matarraña.
Cada domicilio contará con varios cubos: un cubo marrón de 10 litros aireado, para separar los restos de comida de la cocina, junto con bolsas compostables; un cubo marrón de 20 litros, cerrado, que servirá para sacar a la calle la materia orgánica o la fracción resto, dependiendo de qué residuo toque recoger cada día.
Para sacar los envases, latas, briks o el papel y cartón, un cubo bicolor (amarillo y azul), de 40 litros y cerrado, dependiendo del día de recogida de cada residuo. Y además, se repartirá un calendario, con los días de recogida de cada fracción y una guía de reciclaje para resolver dudas y explicar de forma sencilla, qué es y cómo funciona el «Porta a Porta». En cada hoja de esta guía, está definida cada fracción (materia orgánica; papel y cartón; envases, latas y briks; resto; vidrio/ropa/aceite; punto limpio) en la que se explica qué podemos depositar y qué no podemos. «Estamos ante un proyecto ejemplar, pionero en Aragón y por tanto nuestro compromiso es, además de apoyarlo políticamente, también económicamente», explicó el consejero Olona.
El proyecto, explicó Olona, se alinea con la el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón, Gira, y por ello el ejecutivo estudiará vias de financiación para la implantación de este proyecto. «No hemos de fomentar economía en torno al residuo. El objetivo es incluso minimizar el volumen de los mismos y la economia circular y real, por ello estamos apoyando este proyecto que nos parece modélico», añadió Olona