El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020. El documento se remitió a las Cortes para que inicie su tramitación parlamentaria con el objetivo de que este presupuesto entre en vigor el 1 de enero. Las cuentas del próximo año crecen un 4,87% y alcanzan los 6.466.530.737 euros.
Se trata de las primeras cuentas públicas del Gobierno de Aragón en esta legislatura, que responden «al mismo compromiso de diálogo y a la misma responsabilidad que llevó a conformar un pacto de Gobierno para avanzar en la Comunidad y alejar las políticas de bloqueo», ha asegurado DGA en nota de prensa.
El proyecto de Presupuestos que ha elaborado el Gobierno de Aragón para el próximo año se caracteriza -según defiende el ejecutivo- por la defensa y consolidación del estado de bienestar, tras revertir los recortes en los servicios públicos durante la pasada legislatura, y por la reactivación económica, dando así respuesta a un contexto que habla de incertidumbre y de desaceleración económica, ante el cual Aragón resiste con unas previsiones de crecimiento medio del PIB en 2020 del 1,9%, por encima del esperado en el conjunto del país.
Las tensiones financieras que presiden las relaciones de las Administraciones públicas obligan al Gobierno de Aragón a presupuestar para 2020 con un déficit del 0,0% que supone una exigencia máxima en la gestión de las cuentas.
La cifra global del presupuesto se compone del gasto financiero, 882.808.572 euros, y del gasto no financiero, que se sitúa en 5.583.722.164 euros (un 5,2% más), y se traduce en un crecimiento de 276 millones, de los que 185,6 se destinan a atender las necesidades del estado de bienestar, centradas fundamentalmente en la sanidad, la educación y los derechos sociales. Este bloque de políticas sociales es el que más peso adquiere en el presupuesto, hasta el punto de alcanzar el 60,18% y una disponibilidad presupuestaria de 3.891.761.499 euros. Es decir, que de cada 100 euros que administra el Gobierno de Aragón, 60,18 se dedican a atender las necesidades de los ciudadanos más vulnerables, de la sanidad y de la educación. Estos gastos, intensivos en mano de obra, y, por tanto, vinculados a la evolución del gasto de personal, refuerzan a Aragón como una comunidad prestadora de servicios.
Asimismo, las cuentas públicas de este año ven crecer su capítulo de inversiones en 35 millones, que supone un incremento del 7,51%, y llega hasta los 500,9 millones, atendiendo a los capítulos VI y VII.
Crear condiciones para atraer empresas
Frente al crecimiento que se vuelca en las políticas sociales, el presupuesto también destina 35,67 millones más a la reactivación económica. Un bloque que tiene un peso del 17,3% en el presupuesto y que dispone de 1.118.444.219 millones, dirigidos a generar las condiciones para que Aragón siga siendo un entorno favorable para generar riqueza y atraer a nuevas empresas.
Así, el Gobierno de Aragón orienta sus esfuerzos a impulsar las energías renovables, la agroalimentación, la innovación y la logística, sectores que configuran el nuevo modelo productivo y que tratan de consolidar el crecimiento económico de la Comunidad.
De manera paralela, el incremento que contemplan estas secciones se complementa con las inversiones que se efectuarán por las empresas públicas y los proyectos de colaboración público-privados (Aragón Plataforma Logística, Suelo y Vivienda de Aragón, etc).
Ell Fondo de Cohesión Territorial crece hasta los 3 millones y permite poner en marcha las medidas recogidas en la directriz de política demográfica y contra la despoblación, y el Plan de Vivienda, que llega a los 17 millones para atender las necesidades de alquiler y rehabilitación.
Principales líneas del Presupuesto de 2020
El Gasto
Si atendemos a la clasificación por capítulos del Presupuesto de 2020 debemos destacar la importancia del Capítulo I, que corresponde a los gastos de personal y tiene un peso en la clasificación del 35,45%. Este indicador está en relación directa con la relevancia que el Gobierno da a la prestación de servicios que redundan en una mayor calidad de vida de los aragoneses, y que da respaldo a las políticas sociales de la Comunidad.
El segundo capítulo más relevante es el Capítulo IV de Transferencias corrientes, con un peso global del 25,75% en el presupuesto, fruto, entre otros, de los gastos indirectos en materia de personal que se sufragan también con cargo al mismo.
Destacan también los capítulos vinculados con las inversiones, el VI y el VII, que ganan peso interno en el apartado del gasto y que representan 35 millones de euros adicionales para inversiones en 2020.
Bloque de Políticas Sociales
Sanidad es la sección que más crece en números absolutos, ya que recibe 72,4 millones más y seguirá situando su partida por encima de la barrera de los 2.000 millones, manteniendo su tendencia ascendente.
Su capítulo VI llega a los 57,7 millones, de los que 32,1 millones se dedicarán a avanzar en la construcción del Hospital de Teruel y 22,2 al de Alcañiz. Asimismo, se incluyen 500.000 euros para el inicio de la construcción del centro de salud del barrio Jesús.
Educación Cultura y Deporte crece y rebasa la barrera de los mil millones de euros de disponibilidad presupuestaria. El presupuesto destina 35,3 millones para la red de centros docentes, cantidad que completa el Plan 2016-2020 en el que se han invertido 153 millones de euros.
Entre las actuaciones previstas destaca la licitación de los segundos colegios de Arcosur y Parque Venecia, con los que se finalizarán todas las infraestructuras de la zona sur de Zaragoza. Otras actuaciones se desarrollarán en Zuera, La Puebla, Cariñena, entre otras localidades.
De la misma manera se contemplan 2 millones de euros para finalizar el plan de Instalaciones Deportivas; 500.000 euros para Memoria democrática; 2 millones para obras en Patrimonio; 900.000 euros de ayudas al teatro y a la danza y 600.000 para producción audiovisual.
Ciudadanía y Derechos Sociales crece un 7,20% y el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) alcanza los 408,7 millones para hacer frente a las necesidades de los más vulnerables. El programa de ayuda a domicilio para personas dependientes crece un 39,54%, alcanzando los 19,2 millones.
Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento aumenta la transferencia económica a la Universidad de Zaragoza, que llega a los 170,7 millones, e incrementa la inversión en la Facultad de Filosofía y Letras (9,2 millones), que supone un crecimiento del 171,48%.
Por su parte, las acciones para potenciar la investigación y la innovación, tanto en el Departamento como en los centros adscritos, aumenta más de un 17% y alcanza los 42 millones.
Bloque de creación de riqueza
Vicepresidencia, Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial. El apoyo a la competitividad de la industria recibe 4,8 millones y el impulso a las energías renovables 7,4. Se destinan 4,4 millones a los planes alternativos para las comarcas mineras, y 5,5 para infraestructuras, promociones y apoyo al sector del Turismo. El Plan Moves, que se dedica a la movilidad eficiente y sostenible, llegará a 1,2 millones.
Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda. Impulso a planes estratégicos, como la implantación de la planta de BonÀrea en Épila, con una inversión de 4,6 millones. Apuesta por la recuperación de la conexión internacional de ferrocarril con Francia y las obras para la rehabilitación de la estación internacional de Canfranc, 5,5 millones. En la mejora y seguridad de las carreteras se invierten 34,6 millones.
Economía, Planificación y Empleo. Su crecimiento permitirá seguir desarrollando estrategias en favor del empleo, como el desarrollo e implantación de la Plataforma del Emprendimiento en Aragón, que contempla 150.000 euros para licitar el contrato, o la convocatoria de apoyo I+D vehículo eléctrico, con 3,1 millones de euros. Además, el INAEM llega a los 117 millones.
Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. El Gobierno de Aragón mantiene su firme apuesta por la agroalimentación y el medio ambiente con una cifra que alcanza los 795,22 millones.
Presidencia y Relaciones Institucionales. Tendrá un especial protagonismo en el trabajo en favor del reequilibrio territorial, a través del Fondo de Cooperación Municipal, que se consolida tras duplicarse durante la anterior legislatura, 20,9 millones, y las transferencias a Administraciones Comarcales, 66,3 millones, así como con los convenios con Huesca, 600.000 euros y Teruel, 305.000. Además, figuran 344.073 euros para los terrenos de ampliación del cuartel Sancho Ramírez, de Huesca. El Instituto de la Mujer (IAM), dispondrá de 6,2 millones que servirán, entre otros fines, para la lucha contra la violencia de género.
Los Ingresos
Los ingresos corrientes, que aglutinan los impuestos directos, los indirectos, las tasas, las transferencias corrientes y los ingresos patrimoniales suponen 5.205.256.963 millones y junto a los ingresos de capital, integrados por las enajenaciones de inversiones reales, las transferencias de capital, y los activos y pasivos financieros alcanzan los 6.466.530.737 euros.
La Deuda
La deuda de Aragón se sitúa en los 8.467 millones y representa el 22,2% del PIB. Sin embargo, es el noveno porcentaje más bajo de España y sitúa a Aragón a 2,4 puntos de la media nacional, establecida en 24,6%.