El Bajo Aragón Histórico reivindica este domingo el Día Mujer con numerosas movilizaciones por todo el territorio. Se está volviendo a vivir una nueva jornada de reivindicación de derechos y las calles y plazas bajoaragonesas se están llenando de nuevo del color morado. La mujer en el mundo rural se enfrenta a una triple discriminación: al ejercer una actividad económica sometida a grandes incertidumbres, en un entorno muy masculinizado y con poco apoyo social que ayude con las tareas familiares.

Es, como años atrás, la Caravana Feminista la que vertebra cuatro pueblos de tres comarcas diferentes. En todas las paradas hay cacerolada, homenaje a las ausentes, lectura de manifiesto y la canción «Un violador en tu camino».

Este recorrido que organiza el Bajo Aragón Feminista ha salido desde Caspe donde hay actividades desde las 10.30 en la plaza. A las 13.00 llega a Alcañiz donde habrá manifestación y comida de traje en la plaza Constitución. Continuará su camino y a las 17.00 está prevista la llegada a Alcorisa con actos en la plaza de los Arcos para seguir hasta Andorra, donde se pondrá el broche a la jornada con una manifestación. Comenzará a las 19.00 en la plaza del Regallo.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) quiere que este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, «todo el mundo entienda por qué las mujeres rurales sufren una doble discriminación: una por mujeres, otra por rurales». Y, en especial, la federación quiere que la sociedad conozca, entienda y luche contra las dificultades específicas que sufren las mujeres rurales en el entorno laboral de los pueblos.
Por estas y otras razones, las mujeres rurales de FADEMUR hacen un llamamiento a la participación de toda la sociedad en las movilizaciones previstas este 8 de marzo por el Día Internacional de las Mujeres.
Segregación vertical: Los techos de cristal son más bajos en los pueblos. La presencia de mujeres en cargos de responsabilidad del medio rural es injustamente escasa. En las cooperativas, por ejemplo, las mujeres representan cerca del 25% de la base social, pero solo el 3,5% de los integrantes de los consejos rectores.
Segregación horizontal: Las mujeres de los pueblos están muy restringidas a ciertos trabajos, normalmente relacionados con los cuidados. Incluso en sectores a los que frecuentemente se dedican, como el agroalimentario, existe gran discriminación a la hora de ofrecerles puestos de trabajo. En este sentido, la mano de obra femenina suele dedicarse al manipulado y no tanto al trabajo por cuenta ajena en las explotaciones. De hecho, el mercado laboral al que pueden acceder es tan escueto que se han convertido en uno de los grupos sociales más afectados por el desempleo, con una tasa cercana al 42%.
Trabajo invisible: El trabajo de las mujeres en el sector primario todavía es, en muchas ocasiones, invisible. A pesar de que existe una Ley de Titularidad Compartida desde hace nueve años, los Gobiernos no la han impulsado en todo este tiempo y, por eso, se ha aplicado de forma muy irregular (en a la Comunidad de Madrid y en Islas Baleares, el registro todavía no se ha estrenado) y en todos los casos insuficientemente, en total hay 669 explotaciones registradas.
Menor acceso al negocio agrario: Las mujeres tienen menos explotaciones agrarias que los hombres y, además, las suyas son de menor tamaño, por lo que acceden a menos ayudas. En España, las mujeres representan el 37,3% de las personas perceptoras de las ayudas directas de la PAC, es decir, 279.815 mujeres frente a 470.397 hombres reciben esta ayuda. En cuanto a la cuantía, las mujeres también salen mal paradas: de media, las productoras perciben un 36,67% menos que los productores (3.483€ las mujeres frente a 5.500€ los hombres). Por último, Lo mismo ocurre con las ayudas para los programas de desarrollo rural: el diferencial económico entre géneros llega a un 23,66% de las ayudas, viéndose perjudicadas las mujeres.
Sobrecarga de cuidados: Las mujeres rurales viven en primera persona la carga y la falta de reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado. La «ayuda» y el «cuidado» se consideran nuestra obligación en muchos casos y son cargas más elevadas para las mujeres en los pueblos que en las ciudades debido a los escasos servicios con los que cuenta la población dependiente.
Peor acceso a las TIC: La brecha digital entre el mundo rural y el urbano perjudica las posibilidades de autoempleo y emprendimiento de las mujeres que viven en los pueblos. El 60% de los municipios rurales no tienen conexión por banda ancha o esta es muy defectuosa o cara, lo que se denomina estar en una «zona de sombra», donde el teletrabajo se convierte en una utopía y las posibilidades de éxito a la hora de emprender son muy reducidas.
Mujeres con corazones donde han escrito los nombres de las mujeres asesinadas en 2020. Dos mujeres animando a otra que está realizando la lectura, en Caspe. Varias representantes del Bajo Aragón Feminista durante la jornada del 8M. Algunas participantes haciendo el baile de ‘Un violador en el camino’. El público de la Plaza de España de Caspe, escuchando las lecturas feministas. Mujeres vecinas de Caspe y otras localidades junto a miembros del Bajo Aragón Feminista. El primer acto de la caravana feminista se ha realizado en Caspe. Tres niñas de Caspe leyendo el manifiesto del 8M.
Unas preguntas, ¿cuantas mujeres musulmanas de Caspe participaron en las manifestaciones o eventos? En la ristra de discriminaciones que alegáis, ¿incluisteis alguna relacionada con el colectivo de musulmanas de Caspe? Ellas no solo sufren vivir en una sociedad tan machista como la española sino que además están sometidas a un sinfín de preceptos religiosos. No os veo muy combativas con el islam -más bien complacientes- y eso que está muy presente en Caspe.
Hola Miguel, las mujeres musulmanas, además de féminas de nacionalidades distintas (ya sabe que en Caspe hay muchas), tienen cabida en nuestras noticias. Por ejemplo la Asociación de Mujeres Fuertes está muy presente en la sociedad caspolina. El otro día realizamos una tertulia entre mujeres en la radio en la que participaron algunas de sus integrantes. Le dejo el podcast aquí https://www.lacomarca.net/podcasts/hoy-es-tu-dia-radio-caspe-05-03-2020/
¡Buenas tardes! Voy a ser muy breve. La Igualdad entre hombres y mujeres es responsabilidad de todas las personas.
Este jueves 12 de marzo a las 19:30h (Casa de Cultura de Caspe) se realiza una ponencia impartida por Pablo Daverio sobre: «Masculinidades igualatorias y corresponsabilidad». Considero que puede ser muy interesante para todos y todas.
Un saludo.