Las localidades organizaron ayer numerosos actos y concentraciones
El territorio se unió ayer al Día Internacional de la Mujer con numerosos actos y concentraciones en las localidades bajoaragonesas. Alcañiz se sumó al paro de 30 minutos convocado por diversas plataformas bajo el lema #NosotrasParamos. Las alcañizanas secundaron este paro en diversos lugares de la ciudad, entre ellos la plaza de España, donde mostraron lemas alusivos a la jornada y a las luchas por la igualdad y contra la violencia machista, como “Contra la precariedad laboral y el acoso sexual”, “Erradicar la violencia”o “Fin a la desigualdad laboral”.
Por su parte, en la Comarca del Bajo Aragón se abrió ayer el ‘Mes de la mujer’, que rotará por varios municipios bajoaragoneses a partir de la próxima semana. Tras la inauguración de la iniciativa tuvo lugar la charla-taller ‘Miradas de Mujer’, el mismo nombre que lleva la exposición de fotografías que se inauguró en el primer piso. La encargada de impartir la charla fue la psicóloga comarcal, Pilar Gracia.
En Valderrobres, una treintena de participantes secundaron el paro propuesto para conmemorar el día internacional de la mujer y se concentraron en la plaza de España para reivindicar la igualdad plena y en señal de repulsa hacia las agresiones machistas. Los actos continuaron con una merienda popular intercultural y a las 18.00 se presentó el Colectivo Feminista Chalar Dur, con una proyección y taller sobre micromachismos en la Casa de la Cultura valderrobrense.
La Asociación de la mujer Caspolina organizó ayer, con motivo del Día internacional de la Mujer, una mesa redonda titulada «Seis mujeres, seis vivencias», en la que seis mujeres, de distintas edades, profesiones, y condición social, explicaron sus experiencias vitales. Entre ellas, una profesora, dos empresarias, una ama de casa, una concejal y una estudiante paquistaní. Se trata de una forma de conocer los distintos roles que desempeña el género femenino en la sociedad, para demostrar que todos ellos son igual de válidos y respetables.
Pero esto no acaba aquí, el próximo viernes, 10 de marzo, la asociación ha preparado un taller de risoterapia, dirigido nuevamente a las mujeres, para que se olviden del estrés de la vida diaria de la mejor forma posible. La cita será a las 16.30 en la sede de la agrupación, en plaza España.
En el Maestrazgo, más de 60 mujeres participaron en los actos que organizó la asociación de mujeres Santa Águeda de Castellote. A las 17.00 tuvo lugar un homenaje a las dos mujeres de mayor edad de la localidad, Felisa Palomo y Betsabé Beltrán. Después se celebró el café-tertulia ‘Mujeres en los pueblos ayer y hoy’.
Ilustraciones en Andorra
Por su parte, en Andorra presentó ayer en el patio de la Casa de Cultura la muestra ‘Mujeres más que papel’, con ilustraciones de María Peguero Pérez. En la exposición, organizada entre otros por el Ayuntamiento y la Comarca, se realiza un recorrido a través de diversos aspectos y etapas de la vida de la mujer, contemplando tanto su vida laboral, como social, afectiva y educativa. Visibiliza las actuales situaciones de desigualdad y busca que el espectador participe de forma crítica y reflexiva. Además, a las 19.00 emitió el programa ‘Hablando de Igualdad’ en la televisión local. Los actos en la Villa Minera se cerrarán el viernes con ‘Saber que se sabe’, un monólogo que cuenta historias de mujeres cotidianas, madres y abuelas del siglo XX. Tendrá lugar a las 20.00 en la Casa de Cultura.
“La libertad de los demás ensancha la mía hasta el infinito”. Así, citando a Bakunin, el Presidente de Aragón, Javier Lambán, argumentaba ayer la necesidad de seguir reivindicando las políticas de igualdad entre hombres y mujeres y los derechos de las mujeres durante la inauguración de la Jornada “Diversas, iguales, únicas”, organizada por el Gobierno de Aragón con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
Lambán, aunque optimista por el futuro visto la “fuerza formidable con la que ha emergido la mujer tras siglos de ser relegada, convirtiéndose en protagonista de los principales cambios sociales producidos”, reconocía con preocupación el lastre persistente de la tradición en una sociedad moderna y tecnologizada como la actual, de la capacidad de penetración del factor cultural, transmitido generacionalmente a través de múltiples vías, y de la larga lucha por hacer de un cambio social justo y ético como el de la igualdad, una realidad.
Por ello, cree que hay que seguir combatiendo los residuos de una educación que persiste en la conciencia de los hombres de muchas generaciones fruto de la educación recibida y defiende que el progreso tecnológico y material de nuestro mundo debe ir acompañado del progreso moral que incluya de la manera más natural y lógica un tratamiento de igualdad para los méritos y el talento, sin mirar cualquier tipo de condición, incluido el género.
El presidente aragonés ha incidido en que si la desigualdad económica en una sociedad es ineficiente, genera costes que lastran la competitividad, profundizan en líneas de fractura social y generan descrédito en la democracia, de igual modo, la desigualdad de género es un lastre para el propio crecimiento económico de nuestras sociedades. Cuando no funciona el argumento ético y moral, cree qie se puede esgrimir el argumento económico para defender la igualdad en oportunidades laborales para las mujeres, un elemento esencial de la independencia personal y familiar, como fuente de riqueza y bienestar colectivo.
Igualmente, sostiene que cada vez hay más pruebas de que “el empoderamiento de las mujeres empodera a la humanidad en su conjunto” y se pone el acento en la presencia de las mujeres en los puestos de alta dirección “porque nos hemos tenido que rendir a la evidencia al comprobar el trabajo brillante realizado por nuestras compañeras”.
El Presidente de Aragón ha repasado diversas políticas impulsadas desde el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales que dirige la consejera María Victoria Broto, y especialmente desde el Instituto Aragonés de la Mujer, dirigido por Natalia Salvo.
El presupuesto del IAM se incrementó más de un 6%, siendo una de las apuestas de incremento presupuestario claras del 2016. Respecto al año anterior, aumentó en un 22% el presupuesto destinado a recursos de protección para mujeres, en un 30% la partida para la red de alojamientos alternativos y las ayudas para mujeres víctimas de la violencia machista pasaron de 160.000 euros en 2015 a 250.000 en 2016.
También ha arrancado ya el proceso para la elaboración del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Aragón, que tendrá muy en cuenta a las mujeres del medio rural. En Aragón hay 731 municipios y que el 30% de la población femenina aragonesa vive en el mundo rural (unas 200.000 mujeres). Por ello, el Gobierno de Aragón, a través del IAM, quiere mostrar su compromiso para poner en marcha políticas encaminadas a paliar y erradicar la desigualdad en general y la desigualdad que sufren las mujeres en particular, especialmente las mujeres del mundo rural.
En breve, será remitida a las Cortes de Aragón la Ley de Igualdad, que recibió 730 aportaciones en el proceso de participación, en la que se establecen planes de igualdad en materia de conciliación en las empresas, medidas para acabar con la discriminación salarial por razón de género y frente al acoso laboral, entre otras medidas.
Empleo y Conciliación
El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha programas específicos para favorecer la igualdad en el empleo, como el desarrollo de acciones informativas en los centros de trabajo, el impulso para la elaboración de Planes de Igualdad en las empresas o los programas formativos en materia de igualdad desarrollados por el INAEM.
En las asesorías laboral y empresarial del IAM atendieron a 1.060 y 224 mujeres, respectivamente, en 2016.
También desde la Dirección General de Familias se ha impulsado una mesa de trabajo interdepartamental para abordar de manera específica la situación de Aragón en materia de conciliación y corresponsabilidad, a fin de definir las medidas concretas a implementar para favorecerla, pues es fundamental para el desarrollo laboral, familiar y personal de las mujeres, pero también de los hombres.
En 2016 se pidieron 1.588 excedencias en Aragón, de las cuales sólo 110 fueron hombres. Debemos comenzar a revertir estas cifras para poder avanzar hacia un modelo de empleabilidad más justo y mejor.
Mesa redonda
Tras la intervención del Presidente de Aragón ha tenido lugar la mesa redonda “Construir Aragón desde la Igualdad”, moderada por la periodista Ana Sánchez Borroy, y en la que han intervenido María Jesús Lorente, en representación de ARAME; Santiago Boira, de la Universidad de Zaragoza; Ana Marcén (Ecomonegros) y Trinidad Valdovinos, de FEACCU.
La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, ha sido la encargada de clausurar este acto central de la programación del Instituto Aragonés de la Mujer con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que lleva por lema “Diversas, iguales, únicas”.