La Fundación Valderrobres Patrimonial Asunción Tomás Foz trabaja cada día para la recuperación de bienes materiales del municipio y de su entorno
La Fundación Valderrobres Patrimonial nació hace 10 años con el objetivo de recuperar el patrimonio material de la capital matarrañense y del resto de la comarca. Es una entidad sin ánimo de lucro que también busca la promoción cultural, social, cívica y deportiva del propio Valderrobres y del resto del Matarraña. En sus inicios se creó a partir de varias empresas que estuvieron dispuestas a colaborar económicamente, aunque el año pasado se decidió dar un giro para incorporar a gente joven con inquietudes culturales por el municipio. «El objetivo es dinamizar la Fundación y que haya alguien de todos estos jóvenes capaz de coger las riendas en un futuro», explica su director, Manuel Siurana, que se dedica a la Fundación de forma desinteresada. Este nuevo apoyo de jóvenes hace que actualmente cerca de una veintena de personas de todas las edades compongan la agrupación.
Aunque todos tienen un fin común y son de Valderrobres, la Fundación se caracteriza por la heterogeneidad de sus miembros: el gestor de la reserva de buitres de Mas de Bunyol; una estudiante de Medicina; la encargada de Apartamentos Querol; una licenciada en Filología Británica; un futuro doctor de Historia; el presidente de la cofradía de Semana Santa de Valderrobres… «Queríamos gente activa, dinámica, y sobre todo preocupada por la cultura y el patrimonio de nuestro pueblo», destaca Siurana.
Su principal actividad se centra en la gestión de uno de los iconos de Valderrobres, el Castillo, que iniciaron en 2012 y se ha erigido como fuente de ingresos indispensable para la Fundación. En apenas seis años han creado cuatro puestos de trabajo y el Castillo ha pasado de 17.000 visitantes anuales a cerca de 35.000, un aumento meteórico de aproximadamente un 10% al año que, según el propio director, «se debe a muchos motivos, no solo a la gestión de la Fundación».
Entre las causas de este incremento pueden encontrarse el aumento generalizado del turismo de interior o la promoción institucional, aunque la inclusión de Valderrobres como uno de los Pueblos más Bonitos de España en 2013 fue todo un boom para el municipio. La gestión de la Fundación también ha tenido mucho que ver, ya que se ha creado una web con toda la información sobre el Castillo y se han ampliado los horarios de visita, hasta tal punto que a día de hoy permanece abierto más del doble de horas que anteriormente. Además, la Fundación realiza visitas guiadas por los principales monumentos de Valderrobres con un sinfín de opciones para la comodidad del visitante (desde los clásicos recorridos con audioguía hasta juegos de búsqueda para niños en el Castillo, pasando por visitas teatralizadas que permiten al turista sumergirse de lleno en épocas pasadas).
Asunción Tomás Foz
Cabe destacar que desde su constitución en 2013 el nombre completo de esta entidad es Fundación Valderrobres Patrimonial Asunción Tomás Foz. María Asunción Tomás Foz nació en Valderrobres el 17 de noviembre de 1880 y fue el último miembro de los Tomás Foz, una poderosa familia con un importante legado en el municipio. Al fallecer en el año 1944 Asunción Tomás Foz donó todos los bienes de la familia a las Hermanas de la Caridad de Valderrobres para que pudieran realizar su apostolado, y las monjas hicieron uso de ellos hasta que se marcharon de la localidad en 2013. Es entonces cuando deciden donar todo su patrimonio a la Fundación Valderrobres Patrimonial, hecho que hace que las Hermanas sean muy queridas en el pueblo por su generosidad y que llevó a cambiar el nombre de la agrupación.
Recuperando edificios

El fin último de la Fundación es recuperar el patrimonio, algo que ha ido consiguiendo paulatinamente desde su nacimiento. Su gran logro fue la restauración de la iglesia de Valderrobres, aunque es solo un ejemplo de los muchos edificios que ha logrado rescatar. Destaca también el antiguo hospital de la localidad, edificación medieval que se ha transformado en el actual Museo de Valderrobres, donde se ha puesto en valor la figura de Elvira de Hildalgo. Además, este centro cuenta con una colección de trajes regionales y de época, así como maquetas e información detallada de los principales puntos de interés de la comarca matarrañense. «Hemos recuperado un monumento de origen medieval para transformarlo en un museo, de forma que también sirve para promocionar el patrimonio», resalta el director de la Fundación. También ha trabajado mejorando la iluminación tanto de la iglesia como del Castillo.
Cuando en 2013 la Fundación se hizo cargo del legado de los Tomás Foz recibió el antiguo colegio de las Hijas de la Caridad, que llevaba muchos años sin uso salvo por las propias monjas que lo habitaban. A partir de entonces la Fundación se puso manos a la obra y transformó ese viejo colegio en Biblioteca Municipal, Escuela de Adultos y albergue de la localidad. También es propietaria de la capilla y del salón de actos del mencionado colegio, así como del solar de la calle Arzobispo Fernández de Heredia que se utiliza como aparcamiento, helipuerto y zona de ferias y fiestas.
Asimismo, la Fundación Valderrobres Patrimonial también ha colaborado para que el Ayuntamiento del municipio consiguiera hacerse con la propiedad del torreón de Valentinet, perteneciente a la antigua muralla que se encuentra en ruinas fruto de un incendio en 1938. Actualmente Fundación y Ayuntamiento trabajan para reconstruir este torreón, cuyo último dueño parece ser el tío Valentinet, un anarquista que huyó a Francia durante la Guerra Civil. El incendio se produjo pocos días antes de la entrada de las tropas franquistas en Valderrobres, y se cree que el propio Valentinet decidió quemarlo con todas sus pertenencias para que los franquistas no pudieran aprovecharlo. El proyecto más ambicioso actualmente tiene como protagonista al Castillo, ya que tanto Ayuntamiento como Fundación centran sus esfuerzos en su reconstrucción. Se ha logrado la cesión del espacio del Estado al consistorio por 51 años, y la Fundación va a invertir fondos propios para mejorar la fortaleza. Solo queda esperar para ver el resultado de unos trabajos que harán del Castillo de Valderrobres un espacio todavía más majestuoso.
La restauración de la iglesia, el gran logro

Allá por 2003 un grupo de valderrobrenses decide crear la asociación Repavalde, que acabaría siendo el germen de la actual Fundación Valderrobres Patrimonial. Repavalde nació con un objetivo claro a la par que ambicioso: impulsar la restauración de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, que en determinadas zonas llevaba más de 130 años caída.
En ese momento se inició una campaña de sensibilización entre la población, y tal fue su recorrido que lograron trascender el ámbito local. Fueron capaces de reunir nada menos que 7.154 firmas en favor de la iglesia de Valderrobres, población en la que viven unas 2.500 personas. No cejaron en su empeño y se reunieron con todos los grupos de las Cortes de Aragón en Zaragoza, hasta que el 29 de abril de 2004 consiguieron que se aprobara por unanimidad una Proposición no de Ley en pro del templo valderrobrense. No solo eso, sino que lograron que diversas entidades y administraciones aportaran 1.200.000€ necesarios para la rehabilitación.
Por fin, en 2009 y tras dos años de obras, Repavalde vio cumplida su misión y la iglesia volvió a lucir tan espectacular como en 1877.