Desde Cámara de Teruel se gestiona la red de multiservicios y se trabaja estrechamente con Diputación de Teruel para implementar mejoras. A la digitalización y modernización que continuará este 2023 tras llevarla a 30 multiservicios piloto, acaba de arrancar la central de compras. Cuatro proveedores locales -de momento- están ya ha disposición de toda la red para que realicen sus pedidos online. Este año, uno de los retos más ilusionantes que es este proyecto continúe creciendo.
¿Qué perspectivas hay en 2023 para la red de multiservicios?
Están muy vinculadas a la maratón de iniciativas que lanzamos en 2022 y será en 2023 cuando las veamos funcionando. Además de la modernización y digitalización de 30 comercios pilotos, de la mano de la DPT y su financiación hemos podido iniciar la central de compras. Para este año nuestra motivación es que funcione. Acaba de arrancar y estamos con los gestores en el proceso de su manejo.
¿Por qué se puso en marcha la central de compras?
Que la red crezca no es buena noticia porque significa que en los pueblos van cerrando establecimientos. Eso hace que estemos de forma continua buscando fórmulas que hagan más rentables a los multiservicios. Es un proyecto vivo. Los bonos del 30% de descuento fueron un éxito y fidelizó clientes. Los usuarios además, en la web multiserviciorural.com podrán hacer sus pedidos vía whatsapp al multiservicio que elijan y que- dar de acuerdo para la entrega y el método de pago. Pero nos quedaba abordar al proveedor para tratar de abaratar algo el coste que les supone a los gestores comprar los productos.
¿Cómo funciona?
Se hizo en seis meses y está comenzando a funcionar. Primero se realizó un estudio de los productos que más compran los multiservicios, que es, sobre todo básico, droguería e higiene y también bebidas porque algunos son servicio de bar también. Y también se realizó un estudio de proveedores locales, rutas y su compromiso. Comenzamos con cuatro: Coaliment, Sersuco, Cárnicas Ortín y Don Jate. En la web centraldecomprasmsr.com aparecen todos sus productos por secciones, los gestores realizan sus pedidos y ya ellos contactan para acordar método de pago y entrega. Este año la previsión es crecer y continuar, y en Diputación hay reservada una partida, porque esto ya no puede parar. Las instituciones están muy por la labor. DGA también dedica desde hace unos años una línea de ayudas a mejoras.
¿Qué balance hacen del arranque de la central de compras?
Todos los multiservicios están incluidos. Tienen su usuario y contraseña para acceder, otra cosa es que lo hagan. Los que han empezado a usarlo están muy contentos, todo requiere tiempo porque llevamos muy poco, pero el balance es bue- no. Era algo que todo el mundo llevaba en mente desde hace años y empieza a salir. No es nada fácil, ha habido que hacer doble digitalización: con los gestores y con algunos proveedores también.
¿Crecerá?
En multiservicios lo hará tanto como aumente el número en la red. En proveedores también, es la idea, que entren más y tenemos interesados. En esa web hay una sección reservada a productores de Teruel con el fin de que poco a poco se metan también los artesanales aunque solo hagan un producto pero es un valor nuestro.
¿Cómo afecta la rotación de gestores en algunos locales?
Mucho a la hora de sacar adelante estos proyectos que hay que empezar de cero, dar los accesos, explicarlo todo de nuevo. La rentabilidad de estos comercios es la que es y cuando llegan épocas duras algunos no siguen.
Cámara de Comercio, DPT, DGA, ayuntamientos... Lo ponen todo de su parte pero, con todo, en algunos es difícil retener a los gestores. ¿Cuál sería la fórmula?
Mil vueltas le damos a esto, hacemos reuniones de continuo con colectivos para ver nuevas fórmulas porque hemos probado de todo. La actitud hace mucho porque hemos visto establecimientos con éxito y fracaso según quien lo llevaba. Tener algo de arraigo facilita quedarse, también es bueno complementar esta actividad con otra y por eso algunos pueblos dan la opción de completar esta gestión con el puesto de alguacil, o que otro miembro de la familia también tenga trabajo. Desde luego, quien viene con la mentalidad de encontrar la tranquilidad en el pueblo no suele cuajar porque hay que trabajar y trabajar duro. Moverse, buscar clientela, hacerlos atractivos y vivir todo el año, no solo en fiestas y verano.
Este modelo se replicará en Europa. ¿Cómo se sienten?
Hemos estado cuatro años en un proyecto dentro de Interreg Europe y en Suecia ya han puesto tres puntos de servicio que lo llaman. Han venido dos veces a visitar nuestra red y alucinan porque somos 94 con toda la digitalización y con una Central de Compras en marcha. Esto no se lo podían creer. Seguimos en contacto.
central de compras, pan para nadie, hambre para mañana, pero hay que justificar el cargo