Parar para no tener que parar en el futuro. Callar para que se nos escuche mejor. Este viernes a las 12.00 la España vaciada saldrá a la calle durante 5 minutos por un pacto de estado por la repoblación, el espíritu de la gran manifestación de la España vaciada que llevó a más de 100.000 personas a Madrid el pasado mes de marzo y puso a la despoblación en la primera plana de los principales medios de comunicación y de la agenda política por unos días.
Las plataformas de la España vaciada quieren revivir este espíritu con un gran paro ciudadano de 5 minutos a las 12.00 en todo el país. En las localidades la concentración está convocada en la plaza pero quien no pueda asistir también puede salir a la entrada de los centros públicos, instituciones o a la puerta de su lugar de trabajo, entre otros. «Mientas a Madrid fuimos todos a un único punto aquí y mediáticamente fue muy potente aquí estamos haciendo miles de microconcentraciones que no tendrán la misma capacidad visual pero que individualmente son tan importantes y van a movilizar a más gente que la que fue a la capital», explica Pepe Polo, portavoz de Teruel Existe.
Se prevé que se unan 3.800 pueblos y capitales de 23 provincias. Se parará durante 5 minutos en las principales plazas mientras suenan las campanas de las iglesias -los arzobispados de Teruel y Zaragoza así lo han pedido- y al final se leerá un manifiesto consensuado por todas las plataformas que cada territorio adaptará según sus reivindicaciones.
En total, son 121 las plataformas de 23 provincias las que se han unido a este paro, 16 de ellas de Aragón. De Teruel, Apadrina un Olivo, Amigos de Iranzo, Subcontratas de la Térmica, Vialaz, Red SESPA, CEAV-SAVCT, Teruel Existe, Plataforma del Ferrocarril y Rural Mineras. De Huesca A Curva de Bailo y Huesca Suena; y de Zaragoza: Daroca y Comarca se resisten, Jóvenes Dinamizadores Rurales, Asociación contra la Despoblación, Desarrolla Aragón y el Ateneo Republicano.
También muchos municipios han aprobado en pleno adhesiones o declaraciones institucionales de suma al paro. Muchos también han convocado a sus vecinos este viernes a las 12.00 en la plaza a través de bandos y redes sociales. No obstante, cabe destacar que en algunos casos el apoyo público se ha visto reducido e incluso han quitado la adhesión del orden del día del pleno después de que Teruel Existe anunciara que se presentaba a las próximas elecciones nacionales como agrupación de electores. En cuanto al Bajo Aragón Histórico, las instituciones de mayor tamaño que han aprobado declaraciones institucionales son Andorra, Alcorisa y la Comarca del Bajo Aragón. Más activos están en localidades más pequeñas como La Codoñera, Valdealgorga, Berge, Aguaviva, Torrecilla o Alloza. Adibama también ha convocado a los vecinos de Albalate y en Valdealgorfa ya han confirmado que se unen el colegio y la guardería además de la Iglesia y el Ayuntamiento a las 12.00 en la plaza del Mercado.
En el caso de Andorra además de en la plaza del Ayuntamiento se han confirmado concentraciones en la puerta de la Central y en la del instituto. En Alcañiz no hay previsto paro en la plaza España y Teruel Existe estará en el instituto Bajo Aragón poco antes de las doce (el recreo es de 11.30 a 12.00). En Calanda se saldrá a la plaza del Ayuntamiento.
Cualquier lugar será bueno hoy para mostrar públicamente su apoyo al paro ciudadano de 5 minutos. Además, los impulsores realizan especial hincapié en la importancia de exhibir carteles y realizar fotografías y vídeos para compartir después en las redes sociales para que el alcance sea mucho mayor. Los carteles, en distintos formatos y personalizables para incluir el nombre de los pueblos se pueden descargar en la web teruelexiste.info al igual que ocurrió en marzo. Se ha creado un hastag para redes sociales, #YoParoPorMiPueblo, y se solicita que los vídeos se suban a una web colaborativa creada para la ocasión (https://yoparopormipueblo.es) y en la que ya se pueden ver los vídeos que se han ido realizando las semanas previas para animar a la ciudadanía.
Se quiere reivindicar un pacto de Estado por la repoblación y la puesta en marcha de una nueva política de vertebración territorial que atienda a las provincias y territorios que han sufrido el vaciamiento poblacional al haberse favorecido las inversiones en otras zonas. Quieren que se aborde de «decidida, inmediata, y con una visión a largo plazo» después de décadas de olvido.
Para conseguirlo proponen olvidar las promesas y que se cree un mecanismo estable de financiación que permita conseguir esos fines con independencia de los gobiernos que haya en cada momento. Plantean que ese pacto de estado acometa una reforma de las actuales políticas de equilibrio y cohesión territorial, priorizar la ejecución de las infraestructuras pendientes y de las telecomunicaciones, impulsar la actividad económica, garantizar los servicios y la vivienda digna a la población en las zonas afectadas, además de empoderar al medio rural y hacer cambiar la imagen con la que es visto desde las ciudades.
También defienden que este nuevo acto reivindicativo no va contra nadie sino por el futuro de estos territorios que carecen de la igualdad que defiende la constitución, buscan la reacción de los gobiernos, instituciones y partidos políticos sobre la urgencia de impulsar una nueva política de vertebración territorial que fomente la potencialidad de estos territorios y que subsane el abandono que sufren.