La Serranía Celtibérica es el «pulmón del sur de Europa»
La Serranía Celtibérica debería recibir una compensación a lo largo de los próximos 20 años de entre 6.680 y 9.140 millones (de 309 a 457 millones anuales) que puede traducirse en proyectos e inversiones que atajen la dramática situación demográfica y compensen la pérdida de trabajo en las industrias emisoras de CO2. Así lo establece el estudio 'El coste social del carbono (CSC): oportunidades en la Serranía Celtibérica' en el número 3 de las monografías del Instituto Serranía Celtibérica.
Estas compensaciones se han establecido realizando unos paralelismos con un ambicioso plan reciente en Alemania para la eliminación de la industria del carbón, y basándose en las estimaciones de préstamos ambientales que el territorio ejerce hoy en día.
El estudio, que se presentó esta semana en Teruel, ha sido realizado por el doctor Javier García Pérez, consultor internacional del Departamento Forestal de la FAO y se desarrolla dentro del Proyecto I+D+i: «La Serranía Celtibérica y Segeda, el Patrimonio Histórico como motor del desarrollo rural», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los fondos FEDER».
En la comparecencia de Manuel Pizarro en la «Comisión del Senado Español sobre Despoblación en Zonas de Montaña», en 2015 ya manifestó que, tras el Protocolo de Kioto, el pago impuesto sobre las emisiones de CO2 no lo estaban realizando los países que emiten más per cápita o más por unidad de PIB, sino, dentro de España, los territorios despoblados de la minería del carbón, como es el caso de Teruel, que debe cerrar la Térmica de Andorra por su nivel de contaminación cuando ésta es mucho menor que la que se emite en las grandes urbes: «una provincia con seis habitantes por kilómetro cuadrado es la que más está ensuciando el medio ambiente en el mundo. Eso no puede ser y, por lo tanto, hay que buscar mecanismos o elementos de fijación de CO2, de fijación de la huella de carbono. Eso es algo que se puede calcular y lo que habría que hacer es que alguien lo certifique».
Ese «alguien»» lo han encontrado entre los miembros de la «Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica»: el doctor García Pérez, al que se le encomendó el estudio.
El resultado es determinante: «la Serranía Celtibérica es el pulmón del sur de Europa». «Asumiendo que las zonas forestales no emiten CO2, un habitante de la Serranía Celtibérica absorbe un mínimo de 61,2 veces más emisiones que el español medio». Por tanto. la compensación que debería recibir la Serranía Celtibérica queda calculada entre los citados 6.680 y 9.140 millones.