Consternación en el territorio tras conocer la muerte repentina de quien durante más de dos décadas fuese el presidente del Sindicato Central de Regantes del Matarraña. El maellano José María Puyol ha fallecido durante la jornada del lunes de forma repentina mientras se encontraba en el entorno de su localidad natal. El fallecimiento de Puyol, que contaba con 70 años de edad pero que mantenía una actividad plena en el cargo, ha sumido de tristeza a toda la cuenca del Matarraña. «Es un golpe tremendo. Particularmente éramos amigos desde niños y siento mucho su pérdida», explicó el alcalde de Maella, Jesús Zenón. El maellano luchó hasta el último día por las balsas laterales pendientes de construcción en la cuenca, acudiendo incluso al Congreso de los Diputados en 2019 para explicar el modelo de regulación del Matarraña.
Puyol fue pieza clave en el establecimiento de una solución para el denominado «conflicto del Matarraña» que estalló en los años 90 tras el choque de intereses entre los regantes de los municipios de la cuenca baja y los intereses turísticos y conservacionistas de la cuenca alta. «Ha hecho una labor extraordinaria por toda la cuenca por la cual se ha desvivido. Luchó por las balsas laterales para que los regantes pudiesen regar tal y como lo hacen ahora», añadió Zenón. Tras la escalada de tensión entre cuenca alta y baja que llegó a su punto álgido a finales de los años 90, Puyol luchó activamente por llegar a un acuerdo que finalmente se cristalizó con los Pactos de Fabara de 1999 y especialmente con el Dictamen de La Fresneda de 2005.

Ambos acuerdos fueron el resultado de un amplio proceso consultivo que integró a todos los agentes sociales y políticos de la cuenca y que tuvo como principal resultado la adopción del sistema de regulación de la cuenca a través de las balsas laterales, descartando la construcción de la gran presa del pantano de Torre del Compte-La Fresneda y el bombeo de Beceite. «Nunca dejó de trabajar por lo que creyó que era lo mejor para todos. Tenemos que estar todos muy orgullosos de su labor. Su muerte prematura es un mazazo», ha explicado Joaquín Llop, presidente de la comarca del Bajo Aragón-Caspe.
Se trata de un modelo de regulación muy poco agresivo con el río y que actualmente es estudiado por universidades de todo el mundo. «Estoy consternado. Se va una gran persona con un gran corazón y un gran amigo. Su talante y su papel fue crucial para llegar al consenso. El Matarraña pierde a una gran persona», manifestó por su parte el beceitano Alberto Moragrega, presidente entonces de la Plataforma en Defensa del Matarraña, que durante la firma del Dictamen de La Fresneda representó a los agentes políticos y sociales de la cuenca alta.

Su pérdida se ha sentido tanto en la comarca del Bajo Aragón-Caspe como en la del Matarraña. «Llevábamos más de 20 años trabajando en un gran consenso que dio sus frutos. Se va un gran amigo que trabajó hasta el último momento por la cuenca y por mantener esos consensos», manifestó por su parte el presidente de la comarca del Matarraña, Rafael Martí que además es el presidente del denominado Contrato del Río Matarraña, otro de los acuerdos consensuados entre todos los agentes sociales del territorio. Lo cierto es que a pesar de ser conocido principalmente por su labor en el Sindicato de riegos, Puyol participó durante décadas en distintas asociaciones culturales del territorio así como en grupos musicales de Maella.
D.E.P demasiado joven para dejar este mundo
Una puntualizacion El conflicto del matarraña, no surgió por intereses turísticos y conservacionistas de la cuenca alta sino porque la cuenca alta se declaró en contra de la expropiacion de fincas y de un proyecto que como se demostró en muy pocos meses después de su construcción, no era viable porque no había agua suficiente en el matarraña para abastecerlo, tal como decían todos los vecinos de la cuenca alta, pero como siempre ha pasado y pasará, los intereses políticos mandan y se tuvieron que gastar un montón de millones, en aquel entonces de pesetas, para poder chupar del bote unos cuantos y lo único que consiguió fue enfrentar a unos pueblos que vivían muy unidos antes de todo esto
Durante tres meses en Beceite tuvieron a los geos, Que cuando llegaron, vinieron todos armados y cuando se marcharon, después de tres meses, daban la razón a los vecinos de la cuenca alta y se marchaban con la pegatina de MATARRAÑA VIVO