Las Confederaciones de Empresarios de Cuenca, Soria y Teruel celebran que el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo hayan acordado que el nuevo reglamento de los fondos FEDER para el periodo 2021-2027 preste especial atención a estas provincias, como áreas prioritarias de inversión debido a su situación de despoblación.
Las tres organizaciones empresariales apuntan que este importante hito es la demostración de que las numerosas reuniones mantenidas en Europa al más alto nivel, los informes realizados sobre la situación de las 3 provincias y también acerca de las posibles soluciones, están dando sus frutos.
Esta noticia llega tras un largo recorrido de las tres organizaciones empresariales y como resultado de años de múltiples iniciativas, a nivel político e institucional realizadas por parte de las tres patronales que han seguido de cerca todo el proceso de debate europeo del próximo periodo de programación. «Llevamos muchos años trabajando por la incorporación de la despoblación en el reparto de los fondos FEDER. Es un primer paso muy importante y tenemos mucho por delante a nivel estatal para lograr que esto se concrete con ayudas en estos territorios», explicó Sara Bianchi, portavoz de SSPA.
Bianchi opina que este paso puede servir también para avanzar en la posibilidad de que la Unión Europea autorice ayudas fiscales a las empresas asentadas en estas provincias. «Habrá que ver cómo se va proceder con las ayudas del Estado. Seguramente será un paso más para equipararnos con el norte y tener la misma ayuda directa por ser escasamente poblado», matizó.
Definir el término ‘Despoblación’
Una de las principales demandas de FOES, CEOE Teruel y CEOE Cuenca ha sido siempre que se definiera el término despoblación, siendo conscientes de que ese debía ser el detonante de una política diferente en materia de reto demográfico que pudiera orientar las inversiones de los fondos europeos a los territorios de nivel provincial más afectados en toda Europa.
Este seguimiento se inició en el borrador de la Comisión al cual se hicieron aportaciones y se animó a la población a sumarse a las mismas, al objeto de que se reconociera la situación extraordinariamente difícil de estas 3 provincias. Seguidamente las 3 CEOEs contactaron con los distintos europarlamentarios españoles para solicitar una definición de despoblación que estuviese presente en los nuevos documentos europeos llamado a definir las líneas de los fondos europeos de los próximos siete años.
Finalmente, esta semana, gracias a la labor conjunta de estas tres organizaciones y la eurodiputada Susana Solís, por primera vez en la historia de la UE se ha incorporado una definición de qué es exactamente una zona despoblada en el reglamento del fondo FEDER. A partir de ahora los Estados Miembros establecerán un enfoque integrado para abordar los desafíos demográficos o las necesidades específicas de dichas regiones y áreas.
Desde SSPA subrayan la necesidad de que el Estado español no pierda esta oportunidad y fije cuanto antes las áreas prioritarias de acción. Las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel recuerdan que su herramienta del Mapa 174 es un documento que está a disposición de todas las administraciones y que puede servir como un elemento fundamental para establecer las zonas especialmente necesitadas de inversiones susceptibles de ser cofinanciadas por el fondo FEDER u otros programas de los cuales España se verá beneficiada en los próximos años.
Parece una gran noticia, pero como siempre seguro que los vecinos ricos «nos joden» no olvidemos que ahora España debe decidir donde aplicarlo, mientras Para Europa el 80% de las localidades españoles podrían optar al fondo, incluyendo cualquier región o autonomía que ya se puso la botas recibiendo miles de millones sólo para ellos mientras los demás agachábamos la cabeza, por que creíamos que para bien de todos y luego fue sólo para bien de unos pocos territorios y políticos