Forestalia podría generar 4.000 MW de energía renovable para Cataluña desde los parques eólicos y solares ubicados en Aragón. Así lo anunció en el II Foro de Industria y Energía (FIE) de Barcelona, donde participó como empresa aragonesa de energía renovable líder a nivel nacional. La energética formó parte de la mesa redonda ‘Agenda energética y Medio Ambiente’ el 13 de septiembre. A través de su director de Transición y Medio Ambiente, Carlos Ontañón, se explicó un estudio sobre los proyectos aragoneses que ya gozan de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) favorables y que aportarían esta potencia a la comunidad catalana. Estas DIA aprobadas por el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica) y el Reto Demográfico podrían resolver el 40% de las necesidades energéticas de la industria en Catalunya para el año 2023.
Este evento se ha convertido en un punto de encuentro, de reflexión y de diálogo entre todas las personas que están implicadas en el desarrollo y gestión de la energía para la industria. El debate fue presidido por el director del FIE, Albert Concepción, y el ministro de Industria, Comercio, y Turismo, Héctor Gómez. Todo ello, concluyó con soluciones reales para el impulso de la reindustrialización y las energías renovables.
Además, durante el transcurso del debate, Forestalia también informo que MITECO ha emitido declaraciones ambientales favorables para diversos parques eólicos y fotovoltaicos que proyecta en las provincias de Huesca y Zaragoza y suman en torno a 1,7 gigavatios. Estas instalaciones ya cuentan con puntos de conexión autorizados por Red Eléctrica en los municipios catalanes de Piérola y Rubí. Ambos proyectos contribuirán de forma muy significativa a alcanzar los objetivos de generación de renovables previstos en la planificación y la normativa vigente.
Forestalia destacó durante el foro energético su trabajo para facilitar el desarrollo de las energías renovables con el menor impacto ambiental posible contando con las mejoras y propuestas recibidas tras el proceso de participación pública y consultas. Los proyectos se han adaptado con modificaciones originadas en alegaciones, informes de organismos y datos complementarios de avifauna y quirópteros. De hecho, la compañía ha eliminado o reubicado algunas posiciones de instalaciones para contribuir en las mejoras ambientales para la fauna.
Aparte de esto, detallaron que todas las instalaciones y su posterior asentamiento cuentan con medidas de protección, como por ejemplo el sistema de auto parada, un método de protección que al detectar aves en las proximidades automáticamente detiene el aerogenerador. Asimismo, están focalizados en el aprovechamiento de viales ya existentes para tratar de no construir caminos nuevos. Además, se trabaja en evitar en todo momento construir en espacios protegidos y también en los que se encuentra la Red Natura 2.000 (una red de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea). A parte, se detalla un plan de vigilancia ambiental tanto en la construcción como durante toda la vida útil de las instalaciones. También se elabora un estudio de impacto ambiental que evalúa los riesgos de diversas alternativas y propone medidas. Por último, se alejan las instalaciones de poblaciones y explotaciones ganaderas, siempre con el objetivo de minimizar afecciones.
Asimismo, durante el transcurso del FIE se hizo hincapié en el impacto económico que se genera en los territorios en los que se construyen los parques. De hecho, según Forestalia las declaraciones favorables de impacto ambiental permitirán activar una inversión de 4.000 millones de euros en Aragón para construir los parques. Todo ello traería consigo una importante generación tanto tributaria como de aumento de puestos de trabajo. En este sentido, desde esta compañía insisten en que buscan generar oportunidades de empleo y desarrollo, especialmente en el mundo rural y con dificultades por la despoblación.
En cuanto a los puestos de trabajo se calcula que generarían un total 25.000 empleos en la fase de construcción de los parques fotovoltaicos y eólicos y casi un millar para la explotación, durante las tres próximas décadas. Además, gracias a estas inversiones, el territorio se beneficiará con unos ingresos de cerca de 1.000 millones de euros distribuidos en los próximos treinta años. La creación de puestos directos e indirectos vinculada a la construcción, operación y mantenimiento es significativa en los proyectos en el ámbito local. La implantación rural incide en áreas geográficas con escasas densidades de población y en municipios con población envejecidas. El empleo directo generado por Forestalia en el ámbito autonómico supondrá alrededor de un 50% y cerca del 10 % se creará en el local. Todo ello, después de conseguir las declaraciones de impacto favorables y siguiendo sus tres principios básicos que son el aprovechamiento de la potencialidad del territorio tanto del aragonés como catalán, el acercamiento a la generación al consumo y poder resolver los problemas de la red de transporte.
Además, de la mesa de diálogo ‘Agenda Energética y Medio Ambiente’ en la que participó Forestalia, durante el evento se puntualizaron otras cuestiones como por ejemplo, la apuesta unánime de todos los ponentes en «reforzar el tejido industrial de Cataluña con base en las energías renovables para poder conjugar la reindustrialización con la necesaria transición energética» Asímismo, todos los participantes coincidieron en que «la industrialización necesaria debe ir pareja al cumplimiento estricto de los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea y los estados miembros».
Ya entrada a la tarde se acogió la presentación del informe ‘¿De dónde viene la energía que usa la industria?’ El documento señala que el consumo de energía final por parte de la industria española se ha mantenido estable en la última década, en torno a 20 millones de toneladas equivalentes de petróleo, lo cual supone una cuarta parte de la energía final consumida en el país.
El evento se clausuro a cargo del ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, que felicitó a la organización y participantes del foro por convertir el espacio en «un lugar de debate y análisis donde las conclusiones obtenidas pueden generar enormes oportunidades para el país, además, de que la comunidad internacional afronta un desafío sin precedentes en el ámbito de la transición, el cual a su vez es una extraordinaria oportunidad para Europa y para España».
Y digo yo, conociendo como son, si fuera al revés, construir plantas solares y eólicas en Cataluña, para llevar la energía a Aragón, ¿lo permitirían?
No sólo no lo permitirían, es que la gente se hecharía a la calle. Vamos, como aquí.
Puestos a hacer semejante publirreportaje/masaje a Forestalia, lo suyo habría sido al menos indicar que lo es, en negrita y en grande
Para lo que ha quedado el periodismo…
Un desastre medioambiental. Somos los tontos de la película. Como en los tiempos del franquismo con los pantanos, Aragón vuelve a ser la reserva energética para comunidades vecinas. Un «deja vu» que va a dejar nuestra comunidad hecha unos zorros, inundada de molinos y parques solares, pero ahora con el beneplácito de nuestros políticos, que aplauden a rabiar cada vez que los piratas desembarcan en nuestra tierra.
Forestalia estuvo por Los Monegros hace unos meses para que los propietarios firmaran las actas de ocupación de fincas de los 500 molinos que de Alcubierre a Villanueva de Sigena, de Farlete a Bujaraloz, van a «repoblar» la comarca. ¿Sabían de antemano que les iban a aprobar los proyectos? Conocemos la respuesta. Se podrían hacer varios capítulos de «El Padrino», con la historia de ésta empresa y su relación casi pornográfica con las administraciones públicas. Campan a sus anchas…y seguimos en la higuera.
Pensad en las comisiones que esto representa para los bolsillos de algunos.