La inserción laboral de los estudios de Formación Profesional en el Bajo Aragón Histórico cada vez presenta mejores cifras. Según los jefes de estudios de los centros del territorio, aproximadamente el 90% de los alumnos de un grado superior de FP consigue un empleo al finalizar sus estudios. Esta alta tasa de empleabilidad ha provocado que atrás queden los días en los que esta opción era considerada un estudio menor en comparación con un grado universitario.
Su consolidación en el territorio se ve representada en seis institutos que ofertan FP presencial en las comarcas del Bajo Aragón, Caspe, Andorra-Sierra de Arcos, Maestrazgo y Matarraña, además de las opciones a distancia en comarcas como la de Bajo Martín. Además, en el sector continúan avances como el que la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, anunció respecto a los esfuerzos que el Gobierno actual está realizando para que todos los alumnos de la FP coticen a la Seguridad Social durante su periodo de prácticas.
No obstante, todavía quedan varias reivindicaciones pendientes. La FP Dual, una variante aparte de las prácticas obligatorias de los ciclos que implica un proyecto de colaboración entre una empresa y el centro a través del cual los aprendizajes del aula se complementan con un periodo de formación laboral real, todavía busca hacerse un hueco en el territorio. Desde los centros recalcan que pese a que este es uno de los modelos con mayor empleabilidad en toda Aragón, la situación varia en el medio rural, donde además de tener un menor número de empresas y más pequeñas, en muchas ocasiones no pueden hacerse cargo de un número concreto de alumnos.
Otros problemas son la falta de recursos, de espacios y la escasez de transporte escolar que conecte los institutos con los principales municipios del territorio. Muchos de los estudiantes, sin carné de conducir, no tiene cómo desplazarse hasta su IES si no es con sus padres o esperando mucho tiempo a que pase el coche de línea de la ruta convencional si por suerte se adapta a su horario mínimamente.
Alcañiz
Desde el CPIFP de Alcañiz, subrayan que la FP Dual en el medio rural no se lleva a cabo con la misma facilidad que en las grandes ciudades. «En este modelo hay que crear un proyecto individualizado para cada alumno, y cuando empresas como Balay en Zaragoza selecciona a nueve alumnos todo es muy fácil. Aquí es más complicado hacerlo funcionar», explica José Manuel Rodenas, jefe del departamento de Información, Orientación Profesional y Empleo del instituto.
La variedad de posibilidades que ofrece el centro lo convierte en uno de los más demandados del territorio, lo que hace años ocasionó la expansión de algunos de sus ciclos a otros pueblos.
Calanda
De hecho, el IES Valle del Guadalope de Calanda fue uno de los institutos beneficiados. Desde hace tres años, el centro cuenta con un grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes, uno de los ciclos con mayor porcentaje de incersión laboral si los alumnos continúan hasta el grado superior. «Solo con el grado medio no hay tan buenos porcentajes, y para continuarlo deben irse a otra localidad porque aquí no contamos con el espacio suficiente para implantar otro grado», explica Ángel Sánchez, jefe de departamento de FP del centro.
Andorra
Cuando la FP Dual se implantó a nivel nacional, el IES Pablo Serrano fue pionero en la creación de un proyecto experimental con Endesa y los estudiantes del grado superior de Energías Renovables. En la actualidad, únicamente conservan la FP Dual en la modalidad de Hostelería y Turismo, aunque continúan realizando esfuerzos para poder trasladarla al resto de ciclos.
«Trabajamos para poder aprovechar más el parque industrial del municipio, sobre todo al tener ciclos relacionados con la electricidad y electrónica», explica Santiago Ortiz, jefe de estudios de FP del centro.
Caspe
Desde el IES Mar de Aragón de Caspe, igual que el resto de centros, afirman que por normal general los estudiantes buscan seguir formándose una vez acaban un grado medio. Este instituto únicamente cuentan con un grado superior (Administración y Finanzas), una oferta que dificulta esta continuación de los estudios para los alumnos, que no tienen otra opción que irse a otro instituto.
Aún así, según Jorge Clemente, jefe de estudios de FP, crear nuevos ciclos tampoco es tarea fácil. «Conlleva un esfuerzo y unos espacios que muchas veces no tenemos y que tampoco se nos facilitan desde administración», explica. Clemente reclama un compromiso mayor en cuanto a ello y la inexistencia de una ruta de autobús gratuita para los alumnos interesados en estudiar en Caspe. «Desde el centro sabemos que hay un interés, y que si este transporte existiera aquí habría muchas más matriculaciones», recalca.
Destacan que el mayor porcentaje de inserción laboral posiblemente sea en su único ciclo de FP Dual, el grado medio de Producción Agropecuaria, el que más se ajusta al tejido empresarial de la zona y donde, sin embargo, también han notado un declive de inscripciones en los últimos cursos.
Alcorisa
Estas rutas si que han llegado a localidades como Alcorisa, donde tras múltiples reclamaciones ocho estudiantes de Alcañiz, Calanda, Andorra y Fuentes de Ebro pueden llegar al municipio para estudiar su grado de FP Dual con el ciclo medio de Atención a Personas en situación de Dependencia.
Su oferta académica se completa con un grado de FP básica de Agrojardinería y Composiciones Florales, un nuevo estudio que tuvieron que implantar frente a la pérdida de interés en torno a Carpintería, ciclo que ya no existe. «En la zona hay demasiados grados relacionados con la electrónica, necesitamos un mayor abanico de posibilidades y por eso nos decantamos por este ciclo», cuenta Carmen Burriel, jefa de estudios del IES Damián Forment.
Valderrobres
La falta de transporte también afecta desde hace años al IES Matarraña, donde cada curso deben hacer campaña para ganar matriculas y evitar el cierre del ciclo de su grado medio de Cocina y Gastronomía.