Las medidas urgentes en materia de empleo agrario para favorecer la contratación temporal de trabajadores en el sector, ante la acuciante necesidad de contar con mano de obra suficiente para realizar las tareas imprescindibles de cara a las próximas campañas, han sido publicadas este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El objetivo es flexibilizar la incorporación de inmigrantes y desempleados para contar con mano de obra suficiente de cara a las importantes campañas de recogida de frutas de hueso, entre otras, que se han visto gravemente condicionadas por la incidencia de la crisis sanitaria del coronavirus, al impedirse el desplazamiento de miles de temporeros desde sus países de origen.
Para salvar las cosechas se necesitan entre 75.000 y 80.000 puestos de trabajo en el campo. Para solventar esta necesidad el paquete de medidas aprobado por el Ministerio de Agricultura contempla que todos aquellos desempleados que se encuentran recibiendo una prestación, puedan incorporarse de forma temporal al trabajo en el campo, lo que les supondría una fuente de ingresos complementaria por el desempeño de estas tareas. Asimismo están incluidos en estas medidas los trabajadores extranjeros residentes en España cuyo permiso de residencia acabe el 30 de junio, así como los jóvenes extranjeros de 18 a 21 años, que podrán prorrogar su permiso si se incorporan como mano de obra en el campo.
Sin embargo no se podrán acoger a esta flexibilización los trabajadores a los que se les haya aplicado un ERTE derivado de la crisis sanitaria del COVID-19, pues según el Gobierno «gozan de una cobertura propia de financiación». Otro de los puntos complejos es el condicionamiento a los desplazamientos impuestos por el el estado de alarma.
El escrito contempla «medidas de proximidad» . La normativa establece que los trabajadores contratados para este fin realicen las tareas en el término municipal en el que se reside o en los colindantes, evitando así desplazamientos. «Se entenderá que existe en todo caso proximidad cuando el domicilio del trabajador o el lugar en que pernocte temporalmente mientras se desarrolla la la campaña, esté en el mismo término municipal o en términos municipales limítrofes del centro de trabajo» . No obstante, cada una de las comunidades autónomas tienen la competencia de ajustar este criterio «en función de la estructura territorial, teniendo en cuenta el despoblamiento o la dispersión de municipios».
Las empresas y empleadores serán los que comuniquen a los servicios públicos de cada Comunidad las ofertas de empleo que surjan a nivel autonómico para gestionarlas con las personas que se acojan a estas medidas extraordinarias. Las campañas fruteras constituyen el pico más alto del año en necesidad de mano de obra para el sector agrario y solo en Aragón supone la necesidad de 15.000 empleos directos.
Luis Planas hace un llamamiento a las CCAA
«Si todos cooperamos tendremos una respuesta positiva a las demandas de empleo del sector agrario». El ministro de Agricultura Luis Planas ha trasladado este miércoles a los consejeros y consejeras autonómicas del ramo el «papel clave» de las autonomías para utilizar las herramientas del Gobierno que favorecen la contratación temporal de mano de obra en el sector agrario, ya que «están sobre el terreno y conocen las necesidades del sector».
Ha repasado, en un encuentro por videoconferencia, las medidas urgentes en materia de empleo agrario, publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para favorecer la contratación temporal de trabajadores en el sector agrario, ante la acuciante necesidad de contar con mano de obra suficiente para realizar las tareas imprescindibles en el sector agrario y que aseguren el abastecimiento alimentario.
En este sentido, ha apuntado que el real decreto-ley incorpora «un necesario elemento de flexibilidad» para que su aplicación se ajuste a las demandas de las necesidades del sector (esquileo, aclareo, recolección…) en cada autonomía. «Son las comunidades autónomas las mejor situadas» para ayudar a planificar y poner en marcha, junto con las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas, esas medidas urgentes con los servicios de empleo de las propias autonomías, así como los estatales, y las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno.
«Si todos cooperamos tendremos una respuesta positiva a las demandas de empleo del sector agrario», ha destacado el ministro. Planas ha resaltado que estas medidas ofrece «soluciones locales a un problema de necesidad empresarial, de abastecimiento alimentario y de importancia sociolaboral» al permitir la compatibilización de algunas prestaciones con la percepción de un ingreso por trabajar en el campo (agricultura y ganadería) o en el sector pesquero.
Durante el encuentro, el ministro ha comunicado a los consejeros y consejeras que «el mercado funciona con normalidad«, dentro de la situación de excepcionalidad debido al COVID-19. Ha señalado que tanto la importación, especialmente la que se refiere a cereales y a piensos, como la exportación, «se está desarrollando correctamente».
Lo tienen muy facil, el que se salte el confinamiento, al campo a trabajar ,asi tomaran el aire.
Pagaremos caro haber tragado como zombis mansos a que nos arrebaten nuestros derechos de esta manera tan humillante.
Tiempo al tiempo…