José Ángel Guimerá (Castelnou, 1973) es el director del Festival Internacional Buñuel-Calanda.
Del 25 de julio al 5 de agosto se celebrará en Calanda el XIII Festival Internacional que este año pondrá mucha atención en los estudiantes, en la etapa francesa de Luis Buñuel y en el público de aquí además de escuchar las voces de los expertos internacionales. Las bases para participar están abiertas y llegan con novedades.
Uno de los objetivos del CBC es acercar la figura de Buñuel al territorio. ¿Lo comparte el festival?
El festival pretende tener visibilidad y promoción en el Bajo Aragón Histórico. Entrar en los institutos es fundamental por mostrarlo desde la Educación. A través de estos centros además podemos llegar a todos los pueblos. De momento, hemos cerrado colaboración con Calanda e Híjar.
¿Qué acciones se harán con los estudiantes?
Se impartirá una sesión de teoría con el fin de que hagan sus propios montajes de un par de minutos que se verán antes de las proyecciones.
¿Se ha encontrado el equilibrio de la figura de Buñuel con otras visiones?
La idea es reivindicar ese cine que Buñuel inventa primero dando a conocer su obra a los de aquí y a los que vienen. Para mí, su figura ha sido importante porque siempre lo he visto como a una persona que nació a 30 kilómetros de mi pueblo. Pero identificas a la persona con el carácter de esta tierra que está presente en todas sus películas más allá del tambor. Pero no sucede al contrario, no se identifica la tierra con él y todo lo que irradia en las películas pertenece a la zona porque cada pueblo es peculiar, pero tenemos más cosas en común que cosas que nos separan y todas están en las películas de fondo. Todo eso me gustaría tratar de mostrar a la gente de Alcañiz, de Andorra, de Híjar, de Caspe…
¿Qué planes hay para la parte internacional?
Al mismo tiempo el festival pretende ser una ventana hacia fuera del CBC y estamos preparando un congreso internacional sobre «Cine y Vanguardia» con expertos de México y de la tierra.
Este año la Sección Oficial viene con novedades.
Una es que los premios tienen dotación económica. La otra, que se llama «Avant-garde». Será una especie de lema para un festival que es de cine y vanguardia porque pretende mostrar otro tipo de artes que lo complementen más allá del cine. Se ha escogido la palabra francesa porque creo que hay que hacer un giro hacia la etapa de Buñuel en Francia.
Sin dejar de lado México.
El festival va a crear una especie de alianza entre Francia-España-México centrada en Calanda. Se trata de que el congreso internacional se mueva en ese sentido, en plantear la coincidencia de estudios hablando de la vanguardia que tan importante fue en Francia y cómo tuvo consecuencias en países como México a través de figuras exiliadas como fue la de Buñuel.
¿Qué otras secciones arroparán a la Oficial de concurso?
«Buñuel en el tiempo», que se centrará en «Un perro andaluz», su primera película, y con el objetivo de reivindicar su figura, buscaremos todo tipo de contenidos que tengan que ver con ella. En «Buñuel y otras miradas» veremos cómo sus películas han influido en la obra de otros creadores contemporáneos como puede ser Carlos Saura, Julio Medem o Almodóvar y dedicar la sección a uno de ellos. Se complementará con otras miradas como la de los alumnos.
¿Que haya premios con dotación puede animar a más gente?
Supone lo primero que ya reconoces un trabajo. El cine, como una buena cena, una buena pintura, tiene un valor económico y una de las maneras de valorar es un respaldo económico. Por otro lado, también hemos puesto una pequeña tasa para que ya sirva de filtro porque de lo contrario llegan indiscriminadamente trabajos que no tienen que ver.
La Sección Largometrajes Aragón, ¿qué papel juega?
El festival es un respaldo para otras producciones aragonesas porque supone su proyección internacional. No hay dotación pero sí el Premio del Público y se les pagarán los derechos de proyección. Se hizo el año pasado y es un impulso aunque si contásemos con más apoyos institucionales y privados, que intentándolo estamos, sería un empujón mucho mayor.
*Más información en la edición impresa