El Boletín Oficial del Estado publicó recientemente la Orden por la que se reducen para el periodo impositivo 2019 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva -que se conoce como módulos– del IRPF para las actividades agrarias afectadas por diversas circunstancias excepcionales. Esta medida tratar de ajustar la aportación de los agricultores y ganaderos a la situación de los determinados sectores, afectados el pasado año bien por factores climatológicos o por una situación concreta de bajos precios en determinadas producciones. Así pues, se reducen los porcentajes que estos agricultores y ganaderos deben pagar en cada ejercicio por el rendimiento obtenido.
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, celebra la rapidez de la publicación, sólo ocho días después de que se haya abierto el plazo para la presentación de la Declaración de la Renta, ya que, recuerdan, en otras ocasiones esta orden se ha retrasado hasta finales de abril o primeros de mayo.
Sin embargo, la organización agraria critica que en las reducciones adicionales, en el caso de Aragón, hay «importantes deficiencias«. En el cereal, la orden publicada sólo recoge un tercio de los municipios afectados de las tres provincias por la sequía generalizada y también por las pedregadas. En cuanto a la fruta, se han quedado fuera amplias zonas productoras de la provincia de Huesca.
Respecto a la situación en el Bajo Aragón, David Andreu, secretario provincial de UAGA en Teruel señaló que la principal reivindicación se centra en el sector de los frutos secos, como la almendra. «Este sector se vio muy afectado por la sequía en la zona pero no han incluido en la rebaja de módulos a los pueblos del Bajo Aragón», lamentó. A este respecto esperan presentar una alegación ante la Consejería de Agricultura a fin de que finalmente sí queden incluidos.
Este tipo de reducciones se llevan a cabo por municipio. Para el cálculo se suelen utilizar los datos que quedan recogidos en Agroseguros, no obstante este método a veces no resulta del todo eficaz puesto que, como señala Andreu, en sectores como el del almendro «el índice de aseguramiento es muy bajo».
Como todos los años, UAGA realizó en el mes de febrero un informe de los daños habidos en Aragón por adversidades meteorológicas (inundación, sequía, heladas, pedrisco,… ) que, a través de COAG, se remite a los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, y de Hacienda. Tal y como informó la organización agraria a lo largo de 2019, la meteorología castigó duramente a la agricultura y ganadería en todo Aragón.
Hay que recordar que el año comenzó con una preocupante sequía que mermó la cosecha de cereal; que entre marzo y abril se registraron fuertes heladas en varias comarcas; y que en verano las tormentas acompañadas de granizo arrasaron muchas hectáreas. En este sentido, UAGA manifiesta su conformidad con las reducciones generales, aplicadas en toda España, a sectores productivos tan importantes como el cereal, el olivar y el ovino debido a los bajos precios en origen percibidos por los agricultores y ganaderos, que no compensaron los elevados costes de producción.
Estas reducciones publicadas por el Ministerio de Hacienda afectan al 95% de los agricultores y ganaderos que declaran sus rendimientos según el método de estimación objetiva. Las reducciones aplicables según sector serían las siguientes:
1.- Reducción en sectores agrícolas:
- Cereales de 0,26 a 0,18
- Frutales no cítricos de 0,37 a 0,30
- Leguminosas de 0.26 a 0,18
- Oleaginosas de 0,32 a 0,22
- Olivar de 0,26 a 0,13
2.- Reducción en sectores ganaderos:
- Apicultura de 0,26 a 0,13
- Bovino de leche de 0,20 a 0,18
- Bovino de cría extensivo de 0,26 a 0,18
- Bovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
- Ovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
- Ovino de leche de 0,26 a 0,18
- Caprino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
- Caprino de leche de 0,26 a 0,18
- Porcino de cría extensivo de 0,26 a 0,18
- Porcino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
3.- Además, se han efectuado importantes reducciones adicionales en determinadas
zonas y cultivos:
- Frutales no cítricos, con una mayor reducción que la nacional en 3 comarcas de
Zaragoza (La Almunia de Doña Godina, Caspe y Calatayud) y en otros 32 municipios (8
en Zaragoza, 9 en Teruel y 15 en Huesca). - Viñedo, con reducciones en 3 comarcas de Zaragoza (Borja, La Almunia y Calatayud),
1 comarca de Teruel (Bajo Aragón) y otros 15 municipios (9 de Teruel y 6 de Zaragoza). - Almendro, con reducciones en 4 comarcas de Zaragoza (Borja, Daroca, Caspe y
Calatayud), 4 comarcas de Teruel (Cuenca del Jiloca, Hoya de Teruel, Maestrazgo y
Serranía de Montalbán) y otros 5 municipios de Zaragoza. - Cereales y leguminosas, con una mayor reducción que la nacional en 14 municipios
(6 en Huesca y 8 en Teruel). - Forrajes en 14 municipios, 10 de Teruel y 4 de Zaragoza. – Hortícolas en 3 municipios
de Teruel.
4.- También se aplicarán las siguientes reducciones en todos los casos:
- Para los agricultores que utilicen electricidad para el riego, en aplicación de un
coeficiente corrector que se introdujo en 2014 y que podrán seguir aplicando los
agricultores que utilicen electricidad para el riego sobre el rendimiento neto de los
cultivos regados, y que supondrá una reducción de un 20 % del mismo. - Reducción del 5 % del rendimiento neto calculado por el método de estimación
objetiva para 2019. Se trata de una medida de carácter horizontal que afecta a la
totalidad de los agricultores y ganaderos que tributen en estimación objetiva.