El centro de interpretación de la Semana Santa de Calanda aúna pasado, presente y futuro
El centro de interpretación de la Semana Santa de Calanda ya es una realidad. Este Domingo de Ramos se inauguró por todo lo alto ante gran cantidad de calandinos que no quisieron perderse el evento y que, por cierto, quedaron muy satisfechos. La sala, ubicada en la segunda planta del edificio de la Coordinadora, abarca todo lo relacionado con la Semana Santa gracias a una recopilación fotográfica envidiable y a varios paneles informativos dispuestos bajo un diseño muy atractivo.
El museo cumple el objetivo con el que se concibió ya que refleja a la perfección la Semana Santa de Calanda. «Es una exposición sencilla y humilde, pero relata nuestra historia y es de todos los calandinos», explicó el presidente de la Coordinadora, Manuel Royo. El alcalde de Calanda, José Ramón Ibáñez, se mostró muy satisfecho con el centro y valoró su importancia para el municipio. «Uno de los objetivos es desestacionalizar el turismo. Junto al CBC y a la nevera, se trata de un elemento más para que las casi 20.000 personas que vienen el Viernes Santo vengan escalonadamente a lo largo del año», destacó.
Al acto de inauguración también asistió el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Ignacio Escuin, que lanzó la idea de crear un Parque Cultural sobre las tamboradas en la Ruta, del que Calanda sería «cabeza visible». «Se trata de que una apuesta más allá de la Semana Santa que vincule el patrimonio y toda la actividad cultural que se hace en los pueblos de la Ruta durante el año», dijo.

Elementos que lo componen
El centro de interpretación es una auténtica gozada para los amantes de la Semana Santa, sean o no de Calanda. Aúna todos los elementos involucrados en esta fiesta: la figura de Mosén Vicente Allanegui, principal impulsor de la Semana Santa en Calanda tal y como se conoce hoy en día y, entre otras muchas aportaciones, creador de «La Palillera»; la vinculación de Buñuel con la fiesta; la Rompida y su historia; las nueve cofradías (con cuadros que han elaborado y sufragado ellas mismas); un homenaje a los Tambores de Oro de Calanda y a los Tambores de Honor de la Ruta; la guardia romana; y una urna con reliquias de tamborileros históricos.
Pero por mucho que se diga la mejor forma de conocer todos los secretos que entraña es que lo visiten ustedes mismos. Si todavía no lo han visto sepan que estará abierto durante toda la Semana Santa.
Me siento muy orgulloso, como calandino, de esta inauguración y mi felicitación a los todos los responsables , espacialmente al Sr. Royo.