En pleno debate sobre la convalidación del Real Decreto-ley 6/2022 por el que desde el gobierno central se ha propuesto suprimir la evaluación ambiental y la participación pública en la implantación de macroproyectos de renovables en buena parte del territorio, desde la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel «celebran» la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) desfavorable de la central eólica Loma de la Solana, planteada dentro del Parque Cultural y del Geoparque del Maestrazgo, en una zona de «importante valor agropecuario» y sobre una de las escasas poblaciones de alondra ricotí, especie esteparia protegida y en fuerte regresión precisamente por la destrucción de su hábitat por la instalación de proyectos renovables entre otras afecciones, tal como indican.
Tras dos décadas desde que se presentara en la zona conocida como Loma de la Solana, entre Hinojosa de Jarque, Jarque de la Val, Camarillas y Galve, el primer proyecto eólico ante la administración, finalmente el INAGA ha resuelto otra DIA desfavorable a este proyecto, justificándola principalmente por la afección negativa al Parque Cultural y al Geoparque del Maestrazgo y a la alondra ricotí todo ello apoyado en la afección sinérgica y acumulada que supondría esta central eólica teniendo en cuenta la masificación eólica y fotovoltaica que ya sufre esta zona junto al elevado entramado de líneas de alta tensión. Desde la Plataforma incluyeron en las alegaciones estas afecciones.«Es muy positivo que el INAGA las haya considerado finalmente porque esto crea un importante precedente para el territorio», declaran. Recuerdan también que en su inicio se determinó, por parte de la administración competente, la no necesidad de someter esta central eólica al procedimiento de evaluación ambiental, lo cual demuestra la importancia de la participación de la ciudadanía en este tipo de procedimientos.
Tras dos décadas, todo este procedimiento, que incluye otra DIA desfavorable en 2017, ha supuesto un esfuerzo por parte de los promotores, la administración y la ciudadanía que, según la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel, se hubiese podido ahorrar si desde los órganos políticos hubiesen «hecho los deberes» y existiera una planificación territorial para la implantación de renovables a gran escala. Insisten que tal y como están advirtiendo desde la comunidad científica, esta planificación junto al desarrollo de la generación distribuida y fomento del autoconsumo, es la única salida a la actual crisis climática, energética y social existente.
Contentos ,, estarán los que opinan que las aves —– NO VOTAN —– o los de las promotoras -etc. etc.
Pues si no queremos parques eólicos, ni solares, ni granjas, que queremos?
Cuando la plataforma esa y Gent del Matarranya hayan acabado con todo y solo queden sus hotelitos con encanto….
Importante valor agropecuario….. Quieres decir?
Los parques eólicos solo benefician a unos pocos y empobrecen nuestras comarcas que perderán su encanto afeando nuestros montes sin hablar del ruido y de la huida de todos los animales que viven cerca y los pocos puestos de trabajo que dan. Yo sería partidaria de que cada provincia tenga los aerogeneradores que necesita para sus necesidades. No sé porque hay que sembrar la provincia de Teruel de molinos para llevar la electricidad a otras provincias donde no quieren molinos. Tal vez estoy equivocada, no conozco bien el tema.