El Director General de Alimentación cree que Aragón está más cerca de resolver los problemas derivados de los excecentes de purín
El Gobierno de Aragón aprobará en diciembre el decreto de regulación del uso de purines como fertilizante y el Clúster del Porcino. El Director General de Alimentación y Fomento Agroalimentario, Enrique Novales, aseguró en Radio La Comarca que la balsa de almacenamiento de purín, para su distribución como fertilizante en los regadíos del canal Calanda-Alcañiz será una realidad en 2019
¿Cuál es la finalidad de la creación del Clúster Porcino?
Crear sinergias entre las entidades investigadoras y el sector productor agroalimentario para poder, entre todos, resolver los principales problemas que, a grandes rasgos, pasan por el exceso de purines, el uso de antibióticos o las problemáticas sanitarias.
¿Qué cambios va a notar el ganadero y el sector productor en general con la aprobación del decreto?
Es fundamental que la utilización del purín como fertilizante esté regulado. Lo que vamos a notar todos es que se utilizarán de forma racional los purines que se producen en toda la comunidad autónoma, resolviendo los problemas existentes en comarcas como el Matarraña, que cuentan con excedentes de producción.
Se anunció que una de las soluciones será la construcción de una balsa en los regadíos Calanda- Alcañiz ¿En qué fase está ese proyecto?
La balsa será una realidad el año que viene. Está previsto que las obras comiencen en 2019 y que antes de acabar el año la instalación esté operativa. Con ello cubriremos la demanda de fertilizantes que existe en esa zona agrícola, aliviando además parte del exceso que existe en la zona ganadera del Matarraña, siguiendo así el modelo de otras zonas agropecuarias como Cinco Villas donde, a través de un centro gestor, la experiencia está resultando muy positiva. Los centros gestores, como el que gestionará esta balsa del Calanda-Alcañiz y en el que intervien todos los agentes implicados, constituye la forma más económica de gestionar este fertilizante.
¿Y cree que esta vez la planta de Valderrobres se adjudicará y será viable?
Pensamos que sí, aunque todo ello ya dependerá de la empresa adjudicataria. Pero en cualquier caso desde el Gobierno de Aragón hemos apostado por la utilización del purín como fertilizante porque entendemos que su gestión es muy económica. Pero en zonas sensibles, en las que apenas hay superficie cultivable como es el caso del Matarraña y otras comarcas ganaderas. Además bajo ningún caso estamos dispuestos a que se llegue a precios de 5 o 6 euros el metro cúbico de purín como se dijo en su día por parte de algunas empresas. El precio debe de ser mucho menor.
Los problemas de los purines no se resuelven así. La racionalización de la aplicación al campo es una buena solución, pero no es solución almacenar en una macrobalsa que es una fábrica de emisiones de metano y amoníaco. Algún día los integradores tendrán que admitir que el sector solo es sostenible si se utilizan los medios adecuados de tratamiento, aunque sean caros, pero eso tiene que ir en el coste de la carne, son costes a internalizar. En Europa es así. No hay más principio en este sentido que «El que contamina paga». Mientras no se haga bien, y a nivel nacional, el futuro del sector porcino, aparentemente tan boyante, estará al borde del abismo.
Muy de acuerdo con Fernando Suarez
¡¡Qué grandes!! Una macro balsa para almacenar purines y luego repartirlos por Aragón. Socializamos la mierda y el beneficio para las integradoras. Y cómo llamarán a la balsa, ¿Aznalcóllar II?. Que en el siglo XXI todavía permitamos que una industria libere cientos y cientos de toneladas de lodos que contaminan acuiferos que sirven de suministro de boca a muchas localidades y no se regule, pero de verdad, es de ciencia ficción. Pero claro luego en esas localidades los que compran el agua embotellada son los ciudadanos de a pie, o bien se la traen en cisternas pagadas por los ciudadanos de a pie con sus impuestos. Por cierto, muchas localidades ya y otras muchas en riesgo severo. En los países de la OCDE el que contamina paga, en Aragón les construimos balsas. ¡¡Qué grandes somos!!
Huesca lleva desde después de Sanlorenzo que huele que apesta. Más de un mes. Pronto será todo Aragón
Enhorabuena, señores Novales, Olona y Lambán.
YA ESTA CONSTRUIDA LA BALSA?, DEBERIA ESTAR DENTRO DEL AÑO 2019. SI NO ESTA CONSTRUIDA, DONDE ESTARA UBICADA?. QUE CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO VA A TENER?, COMO VAN A LLEGAR A LA BALSA LOS PURINES, EN CISTERNAS? Y POR CARRETERA?, PORQUE AQUI, FERROCARRIL NO TENEMOS. VAN A PERJUDICAR EL MEDIO AMBIENTE, LAS EMISIONES DE METANO Y AMONIACOS? Y LA CONTAMINACION DE ACUIFEROS?. CUANTOS PUESTOS DE TRABAJO VA A GENERAR ESTE PROYECTO?. Y EL PRESUPUESTO FINAL DE LA INVERSION?. SERA SOSTENIBLE?.
ESPERO QUE TODO ESTO, SEA CONTESTABLE.
SALUDOS.