La venta de un millón de toneladas de Samca a Endesa supuso el refuerzo de turnos
La Central Térmica de Andorra cerró el año 2017 con una producción acumulada de 4.730 Gigavatios hora (GWh). Se trata del mejor dato de los últimos cuatro años y de una cifra mucho más halagüeña que la del ejercicio anterior ya que 2016 terminó con 3.300 GWh; 2015, con 4.477 GWh; y 2014, con 4.672 GWh. Además, el año 2018 ha comenzado a pleno rendimiento. Aunque la primera semana del año estuvo prácticamente parada puesto que la demanda era baja y hubo mucho viento que favoreció la eólica, la actividad se recuperó el día de Reyes, cuando comenzaron a funcionar los tres grupos a pleno rendimiento.
Desde Endesa aseguran que la producción de 2017 ha sido similar a la de los últimos años exceptuando 2016, que fue especialmente malo por la «escasa demanda» que se registró en el primer semestre del año. De hecho, cabe recordar que las minas sufrieron este descenso de la actividad. Samca optó en septiembre de 2016 por paralizar la extracción de carbón en el cielo abierto de Ariño. Incluso prescindió de las contratas y desmontó maquinaria.
Sin embargo, en 2017 la situación ha sido totalmente diferente. En enero, la explotación recuperó la normalidad. Volvieron a la mina exterior un centenar de personas e incluso se reforzaron turnos. El motivo fue que Samca firmó la venta de 1.080.000 toneladas anuales hasta 2018 con Endesa, propietaria de la Central Térmica de Andorra. Este contrato supuso, además, la contratación de unas sesenta personas.
Mantener las ayudas hasta 2030
La nueva propuesta del Ministerio de Energía para el sector minero eléctrico pasa por mantener las ayudas públicas a las centrales térmicas de carbón hasta 2030, entre ellas la de Andorra. Fue en el foro Spain Inverstors Day, donde el propio ministro, Álvaro Nadal, se manifestó el miércoles pasado a favor de la continuidad de las térmicas. «Creemos que toda central que sea rentable y necesaria para el sistema se debe mantener», dijo tras haber tenido una reunión en la sede ministerial con los representantes de UGT. Aseguró que existe una «alineación total» con el sindicato. «Les he pedido que trasladen esa misma postura a otros miembros parlamentarios que no la tienen y también a todos los sectores empresariales implicados, no solo energético sino también industrial», avanzó.
Desde el sindicato aceptaron de buen grado la petición de Álvaro Nadal y se pondrá en contacto con el resto de grupos parlamentarios para que, llegado el momento, voten «sí» a estas ayudas en el Congreso de los Diputados. También solicitarán encuentros con los presidentes de las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León y Asturias. «Le hemos dicho al ministro que no se sienta solo si mantiene la firmeza en el no cierre de la térmicas y en la apuesta por el carbón autóctono», dijo el secretario general de la Federación de Construcción, Metal y afines de UGT, Pedro Hojas.
El sindicato convocó el mismo día una concentración a las puertas del Ministerio para defender las centrales. Acudieron dos autobuses desde Zaragoza y Andorra. Estuvieron presentes varios alcaldes del PSOE como el de Ariño, Joaquín Noé; el de Estercuel, Joaquín Lahoz; o la de Alcorisa, Julia Vicente; así como concejales de los municipios mineros aragoneses. También estuvo el presidente de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, Antonio Donoso.
Los miembros de CCOO no apoyaron la movilización que se desvincularon de la convocatoria. Con todo, se trasladaron más de doce autobuses de las comarcas mineras de todo el país.