El alcañizano Pablo Sostres analiza el fenómeno de Juego de Tronos en uno de los podcast más escuchados
La historia del alcañizano Pablo Sostres (1994) debe ser narrada con la épica propia del tema principal de la exitosa serie Juego de Tronos, pues ha sido este fenómeno literario y televisivo el que ha convertido a este estudiante de Derecho y Administración de Empresas en uno de los expertos del podcast «Hielo y Fuego», uno de los programas más escuchados en castellano sobre la exitosa serie que cuenta con millones de descargas en todo el mundo. Sin duda, con su ponencia en las V Jornadas sobre series de Televisión celebradas el pasado sábado, el «Invierno» llegó a Alcañiz en todos los sentidos.
¿Cómo llegas a formar parte del primer podcast en español sobre Juego de Tronos?
Todo empieza con la propuesta de Carlos Lorenzo, nuestro director. Trabajaba en un programa de series y tecnología de la Cadena Ser y, en ese momento, se dio cuenta de que faltaba un programa dedicado a la obra de George R.R. Martin. Él se puso en contacto con 7 personas que estuvieran muy activas en este tema. Yo , por ejemplo tenía 20.000 seguidores en Twitter. Hace ya cinco años grabamos nuestro primer programa… y hasta ahora.
Para aquellas personas que no estén familiarizadas con este concepto…¿Qué es un podcast?
Es la nueva forma de hacer radio aprovechando las oportunidades que brinda internet. Demuestra que el medio está más vivo que nunca. Solo se necesita un ordenador y tiempo.
¿De dónde son vuestros fans?
Cerca del 90% son españoles. Tenemos un 10% de América Latina y Centro América.
¿Cómo se llega a ser uno de los podcast más escuchados en castellano?
Empezamos grabando un comentario de un trailer y cada vez teníamos más oyentes. Nos gustó y avanzamos. Conseguimos vías de financiación y llegamos a tener como patrocinador a Movistar.
¡Y ahora es un no parar!
Sí. La semana pasada estuvimos en Melilla en una jornadas de emprendimiento y la próxima semana nos vamos a Cómic- Con en Madrid. Nos juntamos para los eventos y los programas los hacemos cada uno desde nuestro ordenador.
¿Cómo lo sientes a nivel personal?
Siempre he tenido claro que esto no es a lo que me voy a dedicar. Es una afición muy recompensante. Por ejemplo yo nunca había hablado ante el público y me ha dado muchas tablas. Ahora tengo miedo escénico cero. Se convierte en un hobby que antes compartías con cinco amigos y ahora lo haces con miles de oyentes.
¿Cómo definirías el fenómeno de Juego de Tronos?
Estamos en la época de la televisión masiva. Ha cambiado totalmente el paradigma a la hora de disfrutar de una serie. Ha pasado de entretenimiento pasajero a una forma de compartir tu tiempo con los demás.
¿Qué tiene esta serie que no tengan otras?
Es una serie titánica que ha sido capaz de crear un universo que da pie a todo. Ha sido capaz de crear mucha comunidad.
¿Algún anticipo de cara a la nueva octava temporada?
La serie tiende a reducir complejidad y a aumentar espectacularidad. El presupuesto va creciendo, esperaremos mucho efecto especial. Hay muchas sorpresas para todos. Nadie sabe lo que va a pasar. Yo solo espero que sea un final a la altura de todo el trabajo que ha habido en estos 8 años.
La ficción cautiva a los alcañizanos a golpe de cortometrajes y series de televisión
La asociación Las Ranetas sigue «dando el otoño» a los alcañizanos con su oferta cultural e hizo gala de ello durante la celebración de la XV edición del Festival de Cortos y las V Jornadas sobre series de televisión.
Durante la tarde del sábado, las instalaciones del Liceo de Alcañiz se convirtieron en un rincón en el que los amantes del cine y la televisión se acomodaron para disfrutar de la proyección de 11 cortos y dos ponencias.
Con el paso de los años, el festival ha ido creciendo con fuerza hasta el punto de «batir récords». Como explicó el presidente de Las Ranetas, Antonio Lizana, se presentaron más de 700 cortometrajes enviados desde más de 40 países.
Después de una rigurosa selección por parte del jurado se pudieron visionar, entre otros, cortometrajes con sello bajo aragonés como ‘Un minutito’ de Javier Macipe. ‘Alma’ con la intervención de Eduardo Velilla o ‘Una solución de última generación’ con Lydia Vera. La calidad de los trabajos ha sido «muy alta», como afirmó Lizana.
Este mismo nivel se mantuvo a lo largo de toda la tarde en las V Jornadas sobre series de televisión. La primera ponencia giró en torno al podcast de ‘Hielo y fuego’, se trata de uno de los programas más escuchados en castellano sobre Juego de Tronos que cuenta con millones de descargas en todo el mundo. Los apasionados del mundo creado por George R.R. Martin conspiraron junto a Pablo Sostres, miembro del podcast, sobre la séptima y octava temporada de la serie de HBO.
A las ocho de la tarde, Josep María Bonyol, guionista de radio y televisión, hizo reflexionar a los asistentes con su charla ‘La realidad supera a la imitación’ , en la que analizó las series documentales dedicadas a analizar crímenes reales que están alcanzando altos niveles de audiencia en televisión.
Historia del tebeo
Como antesala a las ponencias y proyecciones, la asociación cultural inauguró la tarde del viernes la exposición ‘Historia del tebeo en España’. En la muestra se hace un repaso por la historia del cómic a través de 200 ejemplares comenzando con la primera historieta publicada en 1872 hasta la aparición de Mortadelo y Filemón en los años 60. Simultáneamente, se inauguró también la II Exposición de arte en realidad virtual y aumentada y el III Certamen de experiencias y cortos en realidad virtual. Las tres muestras se podrán visitar hasta el 19 de noviembre.