En un mes los pacientes podrán ingresar desde Atención Primaria sin pasar por las Urgencias
Más de 1.000 pacientes han pasado ya por el servicio de Hospitalización a Domicilio del Hospital de Alcañiz desde que se puso en marcha hace dos años y medio. El balance no puede ser más positivo puesto que han tenido una incidencia favorable en la calidad sanitaria y en la evolución de los pacientes al tiempo que en el funcionamiento del Hospital al aliviar la presión asistencial.
Con los buenos datos en la mano, la unidad, que forma parte del servicio de Medicina Interna, ya tiene en proyecto crecer permitiendo que los pacientes también puedan acceder a su servicio directamente desde la Atención Primaria y ampliando su cobertura. Actualmente pueden atender a 20 enfermos.
En poco más de un mes los médicos de los ambulatorios podrán derivar a su servicio a enfermos que por su estado serían trasladados a Urgencias del Hospital. De esta forma, no tendrían que moverse de su pueblo y se evitarían colapsos en Urgencias, especialmente en las épocas de frío, cuando aumenta la presión asistencial. Actualmente, los pacientes tan solo ingresan a Hospitalización a Domicilio desde las propias Urgencias o cuando ya están ingresados en planta. Los médicos de Atención Primaria se pondrán en contacto con la unidad mediante una interconsulta virtual y sus responsables realizarán el ingreso directamente desde su casa evitando así el traslado al Hospital. «Tienen dos ventajas, los enfermos evitan pasar por Urgencias, lo que siempre es una incomodidad y más si vienen de fuera; y además no se colapsa el servicio, sobre todo en invierno. Es complementario al plan de crónicos complejos que se acaba de iniciar», comenta el facultativo Francisco Marcilla, responsable de la unidad.
Asimismo, en primavera de 2018 también prevén aumentar su ratio de cobertura a 45-50 minutos en función de las cargas de trabajo de la unidad. Actualmente, atienden a localidades que se encuentren a 40 minutos como máximo del Hospital por razones de seguridad y eficiencia. Actualmente llegan al 95% de los usuarios del sector sanitario de Alcañiz y con la ampliación de la ratio la población atendida alcanzaría prácticamente el 100% de la zona sanitaria.
No obstante, antes estudiarán los datos de los 1.000 primeros pacientes dados de alta para analizar si no observan diferencias de mortalidad o reingreso entre los enfermos que se encuentran a 30 minutos o menos del Hospital y los que están a mayor distancia. Las localidades que se quedan fuera de su ratio ahora son Vinaceite en el Bajo Martín, Ejulve o Gargallo en Andorra, Fabara o Nonaspe en el Bajo Aragón Caspe, y Fuentespalda o Torre de Arcas en el Matarraña. Desde que comenzó el servicio hace dos años y medio los tres vehículos de la unidad han recorrido más de 224.000 kilómetros.
Tres equipos
El centro sanitario alcañizano garantiza atención y cuidados médicos de rango hospitalario a los pacientes en su domicilio bajo una gestión con recursos materiales y humanos del Servicio de Medicina Interna, dirigido por el médico Eduardo Aguilar.
Los enfermos se encuentran en su domicilio pero bajo la responsabilidad de los profesionales sanitarios del Hospital, que les visitan a diario asegurando el acceso a medicamentos y a la realización de las pruebas necesarias (traslado con el 061). El servicio cuenta con 3 equipos, dos formados por médico y enfermera y uno solo con enfermera. «Al principio costó el cambio de concepto porque el Hospital ofrece mucha seguridad tanto a los enfermos como a las familias y a los médicos. Fue difícil de implantar pero lo que hemos visto es que quien lo prueba cuando vuelve al Hospital nos reclama porque ya se han quitado los miedos y prejuicios», explica Marcilla.
Los números demuestran que se trata de un régimen de hospitalización seguro puesto que no ha aumentado la mortalidad global del Hospital y ha permitido disminuir el índice de ocupación del Hospital debido a que ya no se han producido «camas cruzadas» (introducir tres camas en habitaciones en las que habitualmente hay dos por la saturación) y los pacientes que ingresan por Urgencias suben en el día a planta y no esperan muchas horas e incluso un día hasta que se libera una habitación. También ha evitado la desprogramación de intervenciones quirúrgicas y al liberar camas es más fácil aislar pacientes.
Respecto a la incidencia en los pacientes, que en las encuestas la gran mayoría otorgan la mejor puntuación, es muy beneficiosa. «Hay que seleccionar bien al enfermo pero quien puede estar en casa evoluciona mejor y sufre menos complicaciones. Tanto caídas como delirios, llagas, infecciones…además, también ofrece mayor comunidad a la familia porque no tienen que desplazarse desde su pueblo a Alcañiz», comenta Marcilla. Como sugerencia, los usuarios piden saber con mayor precisión la hora de la visita para que los cuidadores tengan una mayor libertad para realizar sus quehaceres diarios.
Crónicos con descompensaciones
El perfil del paciente tipo es una persona mayor muy dependiente con muchos problemas crónicos que se descompensan (insuficiencia cardiaca, respiratorios, renales,…) e infecciosos (neumonía, orina, abscesos intraabdominales, celulitis, úlceras,…).
El diagnóstico principal es la insuficiencia cardiaca descompensada y las infecciones respiratorias el motivo principal más frecuente de ingreso. Engloban varios diagnósticos como la neumonía, infección no neumónica,infección con hiperreactividad bronquial y exacerbaciones infecciosas de EPOC, entre otros.
Las complicaciones más habituales son la retención aguda de orina, el delirium, la insuficiencia renal aguda, la flebitis química y la descompensación hiperglucémica. Las úlceras por presión y las infecciones nosocomiales propias (no heredadas del Hospital) tienen una incidencia cercana a cero y el delirium (agitación) es menos frecuente que en los pacientes de hospitalización convencional.
Las infecciones suponen el 81% de los problemas clínicos (como primer o segundo diagnóstico), siendo las infecciones respiratorias las más frecuentes (69%). El antibiótico más utilizado es el Levofloxacino seguido de la ceftriaxona, la Piperacilina-Tazobactam y el Ertapenem.